26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Biodiversidad de Páramos en el Ecuador Patricio Mena-Vásconez<br />

las plantas más resistentes al frío, la desecación fisiológica y el viento pueden sobrevivir. El<br />

suelo se presenta con mayores áreas descubiertas, aunque en las zonas protegidas por grietas<br />

y rocas, crecen plantas de los géneros Draba, Culcitium, Chuquiraga, Cortaderia, Baccharis y<br />

Gentiana, entre otros, y líquenes. En la clasificación de Valencia et al. (1999) al superpáramo<br />

se lo llama “Gelidofitia”.<br />

Superpáramo azonal<br />

El superpáramo azonal recibe este nombre porque posee ciertas características semejantes a<br />

las del superpáramo típico pero se presenta a menores altitudes (por ejemplo, donde debería<br />

haber páramo de pajonal). La razón de esta anomalía está en que estos sitios se encuentran<br />

sobre lahares recientes (flujos de lodo y piedras producidos tras la erupción de un<br />

volcán) que crean características edáficas locales y que además están muy expuestas, lo que<br />

impide el crecimiento de las especies que normalmente se encuentran a estas altitudes. Por<br />

ello solo hay especies como las del superpáramo y, especialmente, líquenes foliosos. Los<br />

lahares del Cotopaxi y del Antisana son ejemplos notables.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Agradezco a Robert Hofstede y a los <strong>org</strong>anizadores y <strong>org</strong>anizadoras del Congreso Mundial<br />

de Páramos en Paipa por haber facilitado nuestra participación en un evento tan<br />

importante y en un sitio tan encantador de los Andes colombianos.<br />

LITERATURA CITADA<br />

Acosta - Solís, M. 1985. El arenal del Chimborazo, ejemplo de puna en el Ecuador. Revista<br />

Geográfica 22:115-122.<br />

Albuja, L., M. Ibarra, J. Urgilés & R. Barriga. 1982 Estudio preliminar de los vertebrados<br />

ecuatorianos. Escuela Politécnica nacional, Quito.<br />

Andrade, M. G. & J. A. Álvarez. 2000. Mariposas. En: Rangel J. O. (Ed.). 2000. Colombia:<br />

diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.<br />

Ardila, M. C. & A. R. Acosta. 2000. Anfibios. En: Rangel-Ch. J. O. 2000. Colombia: diversidad<br />

biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.<br />

Black, J., C. Solís & C. Hernández. 1983. Historia natural del Curiquingue. PUCE. Quito.<br />

Carrión, J. 2000. Breves consideraciones sobre la avifauna paramera del Ecuador. En: La<br />

biodiversidad de los páramos. Serie Páramo 7: 23-30. GTP/Abya Yala. Quito.<br />

Castaño, O., E. Hernández & G. Cárdenas. 2000. Reptiles. En: Rangel-Ch. J. O. 2000. Colombia:<br />

diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia.<br />

Bogotá.<br />

Cuesta, F. 2000. El oso andino: una especie clave para la conservación de los páramos y los<br />

bosques andinos. En: La biodiversidad de los páramos. Serie Páramo 7: 71-86. GTP/<br />

AbyaYala. Quito.<br />

511

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!