26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Grupo Páramos/Jalcas y Punas del Perú J<strong>org</strong>e Recharte et al<br />

y del Sur. Es difícil establecer una altitud definida en la que se pueda decir donde comienza<br />

la puna, pero en general se considera que se inicia alrededor de los 3.800 msnm y puede<br />

llegar hasta los 4.800 msnm. El paisaje es característicamente montañoso, con cumbres<br />

nevadas, valles glaciares en forma de “U” o valles de altura cabecera de cuenca, mesetas y<br />

lagunas. Las punas están dominadas por un paisaje típico que combina la pradera de pastizales,<br />

dominante en el paisaje, con parches de bosque, matorrales y bofedales, limitando con la<br />

línea permanente de nieves o región jalca. En el Perú se diferencian, con sus regímenes de<br />

clima, dos tipos de puna: la húmeda (al centro) y la seca (al suroeste). La precipitación anual<br />

varía ampliamente y oscila entre los 150 y los 800 mm declinando de norte a sur (Arévalo R.<br />

et al. 2002).<br />

Estos paisajes de paramo, jalca y puna están constituidos por una diversidad de comunidades<br />

vegetales. Por ejemplo en la zona de las punas húmedas de la Cordillera Blanca se<br />

observan comunidades de:<br />

· Césped de puna,<br />

· Pajonal de puna,<br />

· Turbera de distichia (occonal, bofedal o humedal),<br />

· Vegetación de rocas y pedregales y<br />

· Bosques de polylepis.<br />

De hecho, los territorios de los Andes más altos podrían también definirse, no como grandes<br />

ecoregiones, sino más bien como conjuntos de diversos tipos de vegetación como<br />

pajonales, bofedales, arbustales, canllares, tolares, juncales, totorales y césped de puna, entre<br />

otros. Un mapeo de este tipo sería posiblemente muy relevante desde el punto de vista de<br />

los usos e intereses de la población local.<br />

Bosques de altura y bosques nublados<br />

Los bosques nublados asociados con precipitaciones iguales o mayores a 800 mm se ubican<br />

incluso en zonas de gran altura cercanas al límite de la línea de nieves perpetuas como en el<br />

caso de los bosques de polylepis spp. En la vertiente oriental los pastizales naturales bordean<br />

los bosques nublados, que son áreas de máxima biodiversidad continental históricamente<br />

utilizados por poblaciones aborígenes de la Amazonía que transitaban por estas zonas altas.<br />

La asociación de los pastizales naturales con estos bosques podría tener importancia estratégica<br />

para atraer la atención sobre la importancia de su conservación (tabla 3).<br />

Bosques altoandinos<br />

Grandes áreas de las ecorregiones de punas y páramos pudieron haber estado cubiertas de<br />

bosques, especialmente de Polylepis spp (3.500 – 4.500 msnm), pero el impacto humano<br />

ocasionado por el uso descontrolado del fuego y el sobrepastoreo han generado la fragmentación<br />

del bosque y una distribución de tipo relicto estimada en 937 km 2 o sea menos<br />

del 2% potencial a lo largo de los Andes peruanos. Además del papel que juegan estos<br />

bosques en la conservación del agua y del suelo, poseen una importante diversidad de aves,<br />

790

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!