26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las formas de vida del páramo andino Zulimar Hernández & Maximina Monasterio<br />

Figura 2. Clasificación de formas de vida de Hedberg (1964) en función de caracteres descriptivos en: (A)<br />

Caulirósulas o rosetas gigantes, (B) Gramíneas en macolla, (C) rosetas acaules, (D) cojines y (E) arbustos<br />

esclerófilos.<br />

Las rosetas gigantes se distinguen por presentar un grueso tallo con una médula central<br />

parenquimatosa, reservorio de agua, rodeada por una densa capa de hojas secas marcescentes<br />

(Goldstein et al. 1984, Rada et al. 1985). El tallo puede sobrepasar los dos metros de altura,<br />

elevando una roseta de hojas con un único meristema apical, rodeado por varias capas de<br />

primordios foliares (Smith 1974, Cuatrecasas 1979, Monasterio 1986). Las gramíneas en macolla<br />

poseen un grueso colchón de necromasa, formado por hojas filiformes que rodean la parte baja<br />

donde están los meristemas de crecimiento (Ramsay 1992, Hofstede et al. 1995). Las rosetas<br />

acaules se caracterizan por presentar un rizoma, reservorio de agua y una roseta de hojas en la<br />

interfase aire-suelo que rodea un único meristemo apical (Hedberg 1974). Las plantas en cojín<br />

se encuentran a ras del suelo, caracterizadas por presentar un tallo muy ramificado donde se<br />

localizan las yemas apicales protegidas por gran cantidad de necromasa (Sarmiento 1987). Por<br />

último, los arbustos esclerófilos se caracterizan por ser bajos y presentar varios meristemas<br />

apicales que pudieran soportar las temperaturas congelantes (Hedberg 1964, Ramsay 1992).<br />

Es importante señalar que las cinco formas de vida definidas por Hedberg se repiten como<br />

un patrón común en la ecorregión del trópico frío, con pequeñas modificaciones para los<br />

páramos andinos. Así, Vareschi (1970) utiliza el término de biotipo para referirse a las distintas<br />

formas de vida e identifica nueve biotipos para los páramos de Venezuela. Troll (1968),<br />

para los páramos de Colombia amplía la clasificación de los arbustos en función de diferencias<br />

foliares y caracteres leñosos. Y finalmente, Ramsay (1992) en los páramos del Ecuador<br />

incluye diferentes hierbas y arbustos que Hedberg no consideró.<br />

En la actualidad, el ascenso de la frontera agrícola con la consiguiente desecación de lagunetas<br />

y ocupación de tierras parameras, junto con el aumento de la carga animal itinerante, que<br />

podemos definir como el proceso de antropización del páramo, afecta drásticamente a las<br />

fuentes y cursos de agua, pudiendo cambiar la vegetación definida en las formas de crecimiento<br />

dominantes.<br />

En este trabajo se plantea una metodología para hacer una clasificación funcional de las<br />

formas de crecimiento del páramo para lo cual se proponen una serie de variables ecológicas<br />

323

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!