26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El páramo: Producción social del espacio Joaquín Molano Barrero<br />

conservación y apropiación; la extracción minera y la colonización de altura por comunidades<br />

religiosas, empresas de comunicación, compañías madereras extranjeras y campesinos<br />

pobres desplazados de la tierra por el conflicto o por la codicia de quienes expropian y<br />

apropian la tierra.<br />

5. EL PÁRAMO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL<br />

Resulta muy difícil aceptar hoy una definición del páramo como un conjunto de comunidades<br />

y especies que se caracterizan por su adaptación a condiciones muy extremas determinadas<br />

por la latitud y la altitud (Castaño-Uribe 1996). Dentro de la única historia<br />

(natural-social) que se cuenta y conoce en las montañas elevadas andinas, se sabe que el ser<br />

humano llegó allí venciendo las “insuperables” condiciones adversas, para habitar la tierra,<br />

intervenirla, pensarla, usarla y simbolizarla. Arribó para vivir y no para sobrevivir.<br />

El páramo fue un reto para el conocimiento y la cultura aborigen en cada etapa de su<br />

ocupación y apropiación, debiendo crear visiones y estrategias para encontrar la identidad<br />

con las altas montañas. El haber sacralizado los espacios altoandinos le permitió profundizar<br />

con sabiduría en los ambientes del páramo y así entender la riqueza de la vida forjada<br />

entre el frío y la niebla.<br />

Pero no hubo necesidad de subir al páramo en las primeras instancias, pues cuando la<br />

colonización temprana de las vertientes andinas tenía lugar, los seres humanos tempranos<br />

fueron visitados por el páramo, el cual podía descender durante una fase glacial hasta cerca<br />

de los 2000 m de altura sobre el nivel del mar. El páramo, podemos decir, bajó al encuentro<br />

del hombre, quien una vez inmerso en él lo fue conociendo y entendiendo, para lo cual se<br />

desarrollaron estrategias de conocimiento y permanencia en él.<br />

El ascenso del hombre y el descenso del páramo determinan un importante umbral para las<br />

culturas andinas del intertrópico no sólo en su poblamiento sino en el surgimiento de unas<br />

culturas evolucionadas entre las selvas y los páramos, sin mayores rupturas ni adaptaciones,<br />

en tanto los ritmos glaciales-interglaciales, páramo-selva, marcaron secuencia de continuidad<br />

en la alternatividad de ellos. La arqueología de estos paisajes andinos sustentados por<br />

estas culturas americanas de montañas ecuatoriales reconstruye las relaciones de espacialidad<br />

que los grupos mantenían con sus entornos cambiantes en su composición geoecológica y<br />

en su comprensión cultural y geohistórica (Molano 1996).<br />

Siguiendo al inolvidable páramo glacial, el ser humano arribó a las altas montañas ecuatoriales.<br />

De esta forma, el páramo está presente desde hace milenios en la cultura amerindia<br />

andina. De estas primeras experiencias de poblamiento surgen complejas cosmovisiones<br />

vinculadas con el carácter de las montañas andinas, integradas mágicamente en un pensamiento<br />

mítico, donde a semejanza de un dios la alta montaña regula el cuerpo orográfico<br />

inferior. Visión que integra las energías de la vida, los elementos creadores y el equilibrio<br />

dinámico de estos espacios. El páramo fue desde entonces otra dimensión de formas,<br />

horizontes, plantas, animales, meteoros y dioses, integrados ahora en la niebla rasante que<br />

abraza el relieve y donde además de imágenes fugaces se descifran ademanes, señales y<br />

mensajes (Molano 1995). ¿Cómo descifrar estos mensajes? Tal vez en ellos está contenida la<br />

sabiduría de las montañas que debemos buscar y conocer.<br />

756

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!