26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las formas de vida del páramo andino Zulimar Hernández & Maximina Monasterio<br />

Key words: Adaptative strategies, apical meristem, envionmental oscillation, life forms,<br />

paramo.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Raunkiaer (1934) empleó la altura a la que las yemas apicales pasan la estación desfavorable<br />

para clasificar la vegetación de las regiones templadas en formas de vida, de la siguiente<br />

manera: fanerófitas (plantas con meristemas por encima de los 25 cm, altura máxima a la<br />

que se forma la capa de nieve durante el invierno), caméfitas (plantas con meristemos por<br />

debajo de los 25 cm pero nunca sobre la superficie del suelo), hemicriptófitas (plantas que<br />

presentan los meristemos sobre la superficie del suelo), criptófitas (plantas con los mristemas<br />

bajo la superficie del suelo) y terófitas (especies que pasan la estación desfavorable en forma<br />

de semillas). Debido a su carácter cuantitativo, ha sido una de las clasificaciones más empleada<br />

para las regiones templadas (Figura 1).<br />

Figura 1. Clasificación de formas de vida de Raunkiaer (1934) en función de la altura de los meristemas de<br />

crecimiento en: fanerófito, caméfito, hemicriptófito, criptófito y terófito.<br />

En las regiones templadas existen fuertes oscilaciones térmicas a lo largo del año, distinguiéndose<br />

una estación fría (el invierno) desfavorable para el crecimiento vegetal, en la que la<br />

vegetación puede entrar en un estado de latencia, paralizando en muchas ocasiones su metabolismo<br />

e invirtiendo parte de su energía en yemas latentes, hasta la estación favorable (la<br />

primavera) donde se reinicia el crecimiento vegetativo. Sin embargo, la Alta Montaña Tropical,<br />

incluida entre los 10º LN y 10º LS por encima de los 3000 m (aunque esta altura es<br />

relativa), definida por Monasterio (1980a) como el trópico frío, se caracteriza por presentar<br />

isotermia anual con fuertes oscilaciones térmicas diarias.<br />

Dado que la clasificación de Raunkiaer no se adapta a las condiciones del trópico frío donde<br />

las oscilaciones térmicas más importantes se presentan en ciclos diarios, diferentes autores<br />

propusieron clasificar las formas de vida por caracteres que no pasaron de ser descriptivos.<br />

Hedberg (1964) clasificó la flora “afroalpina” en solo cinco formas de vida: rosetas gigantes,<br />

rosetas acaules, gramíneas en macolla, plantas en cojín y arbustos esclerófilos, aquellas<br />

que presentaban claras adaptaciones al ambiente de la Alta Montaña Tropical (Figura 2).<br />

322

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!