23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La interactividad pedagógica, real o virtual, pue<strong>de</strong> darse <strong>de</strong> forma sincrónica o<br />

asincrónica. Para explicar esto es necesario realizar algunas precisiones.<br />

En la aplicación <strong>de</strong> las NTIC a la educación, en relación con las<br />

coor<strong>de</strong>nadas temporales, po<strong>de</strong>mos observar dos modalida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong><br />

comunicación: sincrónica y asincrónica. La comunicación sincrónica (on–line) es<br />

aquella en la que el que emisor y receptor operan en el mismo marco temporal<br />

frente a la comunicación asincrónica (off–line) en la que no ocurre así.<br />

Aunque se i<strong>de</strong>ntifican con formas <strong>de</strong> enseñanza a distancia mediadas por<br />

tecnologías no son exclusivas <strong>de</strong> esta modalidad <strong>de</strong> enseñanza. En el aula <strong>de</strong> tipo<br />

convencional, en la que la mayor parte <strong>de</strong> la comunicación se <strong>de</strong>sarrolla cara a<br />

cara, se pasa <strong>de</strong> la modalidad asíncrona a la sincrónica con mucha facilidad. Es<br />

común que <strong>de</strong> un <strong>de</strong>bate entre profesor y estudiantes –que correspon<strong>de</strong>ría a la<br />

modalidad sincrónica– se pase a la referencia <strong>de</strong> un ejercicio que los alumnos<br />

<strong>de</strong>berán realizar más tar<strong>de</strong> en sus casas como tarea para el día siguiente –<br />

modalidad asíncrona–. Pues bien, en este mismo sentido, las telecomunicaciones<br />

pue<strong>de</strong>n facilitar el cambio <strong>de</strong> una a otra modalidad en la enseñanza a distancia,<br />

pero no con una transición tan rápida porque tal cambio implica usar diferentes<br />

tecnologías, tecnologías asincrónicas (fax, correo electrónico, foros en Internet,<br />

etc.) o bien tecnologías sincrónicas (teléfono, chat, teleconferencia, etc.).<br />

Aplicando la caracterización <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> conversación <strong>de</strong>scritos por<br />

Jakobson (1967) podríamos clasificar la comunicación que tiene lugar mediante<br />

correo electrónico como:<br />

Monólogo. Existe un emisor <strong>de</strong>l mensaje electrónico y múltiples receptores<br />

que leen el mensaje pero no lo respon<strong>de</strong>n directamente. En este modo se da una<br />

conversación con una estructura uno–a–muchos. Es típica en la escritura. No es la<br />

fórmula más habitual <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong> la conversación electrónica, aunque pue<strong>de</strong><br />

darse cuando, por ejemplo, el emisor quiere informar <strong>de</strong> algo a los otros sin<br />

esperar respuesta.<br />

Diálogo: En este mo<strong>de</strong>lo emisor y receptor van alternando los turnos. Se da<br />

un tipo <strong>de</strong> conversación <strong>de</strong> uno–a–uno. Este mo<strong>de</strong>lo correspon<strong>de</strong> a la<br />

conversación oral y sería la formula típica <strong>de</strong>l intercambio electrónico que<br />

funciona en el correo personal.<br />

Coloquio (Discussion): En este mo<strong>de</strong>lo existe un emisor que comienza la<br />

secuencia <strong>de</strong> conversación y existen múltiples receptores que van tomando esta<br />

104<br />

Cap. II. Enseñanza a Distancia y NTIC

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!