23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la comprensión <strong>de</strong> la conversación. Es más, las cosas <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor sólo son<br />

contextuales si los que conversan las utilizan como tales. Suponen un contexto<br />

para el discurso tanto la actividad conjunta que tiene lugar en el aula como la<br />

experiencia compartida por los participantes e incluso la misma conversación que<br />

va creando su propio contexto. Lo que <strong>de</strong>cimos en un momento dado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

conversación crea los fundamentos <strong>de</strong> significado <strong>de</strong> la conversación que sigue<br />

(Edwards y Mercer, 1988). En palabras <strong>de</strong> los autores:<br />

124<br />

“... un proceso <strong>de</strong> comunicación consistente, en gran medida, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

contextos mentales y términos <strong>de</strong> referencia compartidos a través <strong>de</strong> los cuales los<br />

diversos discursos educacionales (lo diversos “temas” y las aptitu<strong>de</strong>s académica<br />

relacionadas con ellos) llegan a hacerse inteligibles para quienes los utilizan.”<br />

(1988, pág. 77)<br />

El discurso <strong>de</strong> clase <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la acumulación gradual <strong>de</strong> contextos<br />

compartidos <strong>de</strong> habla y <strong>de</strong> experiencia por parte <strong>de</strong> las personas que interactúan en<br />

dichos contextos. Así que no estamos ante una propiedad <strong>de</strong>l sistema lingüístico<br />

sino que es algo que surge entre los individuos. Una propiedad, según Edwards y<br />

Mercer (1988), inherente a la propia actividad escolar y que cuestiona<br />

precisamente la <strong>de</strong>scontextualización que para muchos autores supone el discurso<br />

académico.<br />

Según algunos autores una característica <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> la educación es que<br />

transcien<strong>de</strong> supuestamente al contexto puntual <strong>de</strong> espacio y tiempo don<strong>de</strong> están<br />

situados hablante y oyente. El discurso escolar se refiere a acontecimientos<br />

futuros y pasados, supuestos hipotéticos, invocación <strong>de</strong> generalizaciones<br />

abstractas, etc. (Bernstein, 1971; Donaldson, 1979), lo que podría parecer<br />

contradictorio con las características <strong>de</strong> contextualidad antes señaladas. Según<br />

Edwards y Mercer (1988) no es exactamente así. Al caracterizar el lenguaje<br />

educacional como algo contextualmente “<strong>de</strong>splazado” y “abstracto” hay que tener<br />

en cuenta que no se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar dichos términos ya que no significan lo<br />

mismo: se pue<strong>de</strong> hablar en concreto <strong>de</strong> cosas remotas y en abstracto <strong>de</strong> cosas<br />

presentes. A<strong>de</strong>más no correspon<strong>de</strong> a la situación típica <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong>l habla<br />

educacional ya que, como hemos señalado, la mayoría <strong>de</strong>l discurso que se produce<br />

en el aula está vinculado a activida<strong>de</strong>s y situaciones concretas que se dan en clase<br />

con respecto a los contenidos que componen el currículo.<br />

Pues bien, la aparición <strong>de</strong> un incremento gradual <strong>de</strong> la comprensión<br />

Cap.III. El Discurso en el Aula

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!