23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong>saparece tan pronto como se produce, por lo que resulta difícil hacer un<br />

seguimiento <strong>de</strong> un intercambio concreto sobre un tema y evaluar si se ha dado<br />

algún progreso y en qué sentido. En el texto escrito encontramos, en cambio, las<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> perdurabilidad y modificabilidad, aunque cuente con menos<br />

recursos no lingüísticos, sea menos inmediato y resulte más difícil para establecer<br />

un diálogo (en el capítulo III se <strong>de</strong>sarrollará este punto más <strong>de</strong>tenidamente).<br />

Como señala Wells (2001):<br />

“La creación <strong>de</strong> un texto escrito es una manera especialmente po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong> llegar a<br />

conocer y compren<strong>de</strong>r el tema sobre el que se escribe, sobre todo si escribir no se<br />

emplea para comunicar lo que ya se compren<strong>de</strong> sino para llegar a compren<strong>de</strong>r en<br />

ése proceso y mediante él” (p. 143)<br />

Según Bereiter (1994), para que el discurso promueva el conocimiento <strong>de</strong>be<br />

suponer algo más que un intercambio <strong>de</strong> opiniones; <strong>de</strong>be tratarse <strong>de</strong> un discurso<br />

progresivo, que sirva para contrastar, cuestionar y revisar opciones <strong>de</strong> modo que<br />

consiga ampliar la comprensión <strong>de</strong> los participantes. Entre las características<br />

precisas para que dé lugar a una verda<strong>de</strong>ra construcción <strong>de</strong>l conocimiento<br />

compartido <strong>de</strong>be ser entendido como un “objeto mejorable” en cuyo <strong>de</strong>sarrollo<br />

colaboren todos los participantes. Incluso para muchos autores la construcción <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva colaborativa es mucho más evi<strong>de</strong>nte cuando<br />

este discurso progresivo se realiza <strong>de</strong> forma escrita ya que “el escritor refuerza su<br />

comprensión dialogando con su texto emergente a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> con la comunidad a la<br />

que el texto está dirigido” (Wells, 2001, p. 106).<br />

En resumen, el papel que ocupa el discurso en la educación es <strong>de</strong>cisivo.<br />

Resulta un instrumento relevante –aunque no sea el único – en la construcción <strong>de</strong>l<br />

conocimiento que se genera en las activida<strong>de</strong>s conjuntas realizadas por los<br />

individuos en el marco <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> referencia. Su potencialidad como<br />

instrumento mediador se asienta, precisamente, en su capacidad <strong>de</strong> introducirse, a<br />

través <strong>de</strong> diálogos continuados, en activida<strong>de</strong>s conjuntas con otros, que nos<br />

permiten “apropiarnos” <strong>de</strong> los artefactos culturales.<br />

Pues bien, si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el marco <strong>de</strong> estos presupuestos socioculturales queremos<br />

acercarnos al estudio <strong>de</strong> las prácticas educativas que tienen lugar en nuestras aulas<br />

es seguro que se nos plantearán unas cuantas preguntas: ¿Cómo po<strong>de</strong>mos<br />

reconocer que una <strong>de</strong>terminada práctica educativa es o no a<strong>de</strong>cuada? ¿Cómo<br />

po<strong>de</strong>mos elegir entre unas u otras prácticas o uno u otros elementos? ¿Cómo<br />

Cap. I. Comunicación y Educación<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!