23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1.2. Cultura, educación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

Los presupuestos <strong>de</strong> la teoría sociocultural nos permiten una síntesis entre<br />

la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la educación como la transmisión <strong>de</strong> los conocimientos<br />

socialmente acumulados y la potenciación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo individual y la<br />

socialización <strong>de</strong> los individuos. Así, tendrían un lugar <strong>de</strong> encuentro dos<br />

posicionamientos antagónicos en los que el peso <strong>de</strong>l proceso educativo, en el<br />

primer caso, estaría en el profesor, encargado <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong>l conocimiento<br />

y en el segundo, en el estudiante, cuya acción sería la artífice <strong>de</strong> su propio<br />

conocimiento y el centro <strong>de</strong> la actividad educativa. Esto es, frente a una<br />

enseñanza “tradicional” cuyo protagonista es el profesor y a una enseñanza<br />

“progresista” centrada en el estudiante, pasamos a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que ambos<br />

son los protagonistas indiscutibles <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje, ya que<br />

el conocimiento se construye conjuntamente por profesores y estudiantes en<br />

activida<strong>de</strong>s conjuntas. Estos últimos se “apropian” <strong>de</strong> los recursos que la cultura<br />

ofrece y al mismo tiempo que se produce una transformación en ellos, también<br />

producen transformaciones en las situaciones utilizando estos recursos. Como<br />

bien señala Wells (2001) la teoría sociocultural nos permite compren<strong>de</strong>r mejor la<br />

práctica educativa ya que conjuga los dos objetivos básicos <strong>de</strong> la educación que,<br />

a priori, parecen difíciles <strong>de</strong> compatibilizar, el <strong>de</strong> garantizar la continuidad<br />

cultural mediante la transmisión a los jóvenes <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong>sarrollados<br />

históricamente, y el que cada individuo pueda apropiarse <strong>de</strong> ellos y contribuir <strong>de</strong><br />

una manera innovadora a la resolución <strong>de</strong> los problemas planteados en la propia<br />

cultura.<br />

Así, en los presupuestos socioculturales, basados en la teoría socio–histórica<br />

iniciada por Vygotski y continuada por Luria y Leontiev, encontramos una serie<br />

<strong>de</strong> elaboraciones teóricas y marcos conceptuales que nos permiten observar y<br />

profundizar en el análisis <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> aprendizaje y <strong>de</strong>sarrollo. Así<br />

po<strong>de</strong>mos utilizar una serie <strong>de</strong> constructos acuñados por estos autores y sus<br />

discípulos: actividad, diálogo, mediación, herramientas, lenguaje, con el objeto<br />

<strong>de</strong> articular una explicación integradora <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> enseñanza–<br />

aprendizaje, y que nos permitirán componer <strong>de</strong> una manera más comprensiva el<br />

Cap. I. Comunicación y Educación<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!