23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

información, fueron conceptualizados como sistemas <strong>de</strong> representación. En ese<br />

momento el interés se centraba en el análisis <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> sistemas simbólicos<br />

codificables por distintos medios y qué relaciones tenían con el aprendizaje.<br />

En la actualidad esta disciplina educativa se orienta tanto hacia los aspectos<br />

aplicados (diseños <strong>de</strong> medios y materiales, curricular) como a reflexionar y<br />

teorizar sobre lo que representan en la enseñanza los medios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong><br />

vista didáctico. En los casos anteriores el enfoque teórico y metodológico<br />

representa una postura parcial sobre el papel <strong>de</strong> los medios en la enseñanza–<br />

aprendizaje en el aula. Por ello, en el propio marco <strong>de</strong> la Tecnología Educativa se<br />

ha superado la perspectiva tecnológica por otra más amplia que incluye el marco<br />

social y los contextos culturales (De Pablos, 1996). La propuesta <strong>de</strong> los teóricos<br />

socioculturales <strong>de</strong> tratar las tecnologías como elementos <strong>de</strong> mediación supone una<br />

visión más amplia y comprehensiva <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> éstos en el ámbito escolar. El<br />

análisis <strong>de</strong> estos teóricos supone también un avance en las cuestiones<br />

metodológicas al realizar una aproximación global y procesual que incluye<br />

acciones, participantes y medios, utilizando estrategias metodológicas <strong>de</strong> corte<br />

cualitativo: anecdotarios, observación, estudio <strong>de</strong> casos, etnografía, etc.<br />

Por otro lado, la perspectiva sociocultural, que consi<strong>de</strong>ra el aprendizaje<br />

como una experiencia fundamentalmente social, evalúa los recursos educativos<br />

nuevos en relación con sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enriquecer los contextos<br />

interpersonales <strong>de</strong>l aprendizaje. Enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> esta manera la educación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

dimensión interpersonal –como una conquista <strong>de</strong> carácter social– servirá para<br />

enfrentarnos a las visiones tecnológicas <strong>de</strong>l alumno aislado y nos permitirá<br />

disponer <strong>de</strong> una base teórica para afrontar los problemas <strong>de</strong> forma práctica y<br />

concreta, así como <strong>de</strong> un potente recurso para orientar las acciones educativas<br />

informatizadas.<br />

La importancia <strong>de</strong> los medios está precisamente en que introducen<br />

mediaciones entre la cultura, el lenguaje y la comunicación (Gid<strong>de</strong>ns y Turner,<br />

1990). Así, cada cambio tecnológico produce importantes cambios en las prácticas<br />

sociales, las formas <strong>de</strong> organización social y <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l conocimiento y<br />

la cognición humana. Realizando un análisis histórico, observamos cómo la<br />

tecnología dominante en relación con el modo <strong>de</strong> tratar la información caracteriza<br />

distintas etapas en la historia <strong>de</strong> la humanidad.<br />

80<br />

En un primer momento el lenguaje oral, que resultaba un instrumento<br />

Cap. II. Enseñanza a Distancia y NTIC

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!