23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

coinci<strong>de</strong>, precisamente, con el turno. Cada vez que hay un cambio <strong>de</strong> turno,<br />

aceptamos que la intervención <strong>de</strong>l anterior interlocutor ha sido ajustada o bien<br />

iniciamos una secuencia <strong>de</strong> reparación <strong>de</strong> posibles problemas cara a la aceptación<br />

<strong>de</strong> la interlocución.<br />

Los cambios <strong>de</strong> turno pue<strong>de</strong>n llevarse a cabo <strong>de</strong> varias formas. Una <strong>de</strong> las<br />

más estudiadas es la <strong>de</strong> los pares adyacentes (adjacency pairs). Representan<br />

secuencias interactivas elementales. Se trata <strong>de</strong> dos enunciados or<strong>de</strong>nados<br />

producidos por dos interlocutores diferentes, en la que una acción realizada<br />

(primer elemento <strong>de</strong>l par) requiere la realización <strong>de</strong> una acción reciproca (segundo<br />

elemento <strong>de</strong>l par). Después <strong>de</strong> que una serie <strong>de</strong> acciones tengan lugar ocurren<br />

otras: pregunta–respuesta, saludo–saludo, propuesta–aceptación/rechazo, etc. E<br />

incluso la no ocurrencia <strong>de</strong> las mismas, como el hecho <strong>de</strong> que ante una pregunta<br />

no se dé una respuesta, es interpretable como tal por el interlocutor. Esta<br />

secuencia no es una <strong>de</strong>scripción estadística <strong>de</strong> regularida<strong>de</strong>s en los patrones <strong>de</strong><br />

acción sino que <strong>de</strong>scribe un procedimiento en la conversación en el que existen<br />

acciones recíprocas entre los participantes <strong>de</strong>bido a que unos interlocutores<br />

condicionan en la conversación a otros produciendo cursos <strong>de</strong> acción coherentes y<br />

comprensibles.<br />

Otra situación general es aquella en la que una acción <strong>de</strong>terminada requiere,<br />

no una forma <strong>de</strong> respuesta estrictamente, sino una entre un rango posible <strong>de</strong><br />

acciones. Un ejemplo <strong>de</strong> ello es que, ante una secuencia incompleta por parte <strong>de</strong><br />

un interlocutor, pue<strong>de</strong> completarse por parte <strong>de</strong> otro, aunque no es obligatorio que<br />

se le dé respuesta. Así cada acto <strong>de</strong> comunicación es tratado como una<br />

interpretación o <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l anterior y condicionando la siguiente interlocución<br />

<strong>de</strong> los participantes.<br />

Las contribuciones que hacemos en cada turno pue<strong>de</strong>n tener diferentes<br />

tamaños. Pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> una palabra, frase, oración e incluso un turno<br />

completo. Su tamaño es fijado por los participantes a través <strong>de</strong> los mecanismos<br />

que tienen para completar las contribuciones: como nuevos turnos,<br />

reconocimiento, etc. Se realizan en formas <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s lingüísticas que no pue<strong>de</strong>n<br />

ser fijadas previamente por el hablante sino que están condicionados por la<br />

situación contextual y <strong>de</strong>ben darse en la propia interacción entre los participantes.<br />

En la conversación cotidiana los turnos no tienen una extensión establecida,<br />

aunque es cierto que habitualmente no gustan los turnos <strong>de</strong>masiado largos, por lo<br />

que pue<strong>de</strong>n ser interrumpidos o sancionados.<br />

Cap.III. El Discurso en el Aula<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!