23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

conversación– promueven procesos <strong>de</strong> interiorización en el estudiante (Leontiev,<br />

1983; Newman, Griffin y Cole, 1991; Vygotski, 1979; Wertsch, 1991). Estos<br />

procesos no siempre se realizan tranquilamente y evolucionan positivamente sino<br />

que presentan obstáculos y dificulta<strong>de</strong>s y están condicionados por múltiples<br />

variables como las <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> tarea y <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s. En muchas ocasiones lo que mejor pue<strong>de</strong> hacer un profesor no es,<br />

precisamente, <strong>de</strong>cir lo más informativo o dar la respuesta correcta, precisamente<br />

lo contrario a la perfección y precisión para la que están programados los tutores<br />

informáticos.<br />

Los or<strong>de</strong>nadores pue<strong>de</strong>n ser apoyo a la enseñanza pero no pue<strong>de</strong>n<br />

representar auténticas alternativas globales con respecto a las estructuras<br />

tradicionales <strong>de</strong>l aprendizaje socialmente conformadas. Deberían po<strong>de</strong>r reproducir<br />

los procesos sociales necesarios en la enseñanza. En palabras <strong>de</strong> Crook (1998),<br />

habría que conseguir “programar la posibilidad <strong>de</strong> conversación que guar<strong>de</strong><br />

semejanza con lo que los aprendices y maestros humanos hacen”. Todo esto es<br />

una muestra <strong>de</strong> lo difícil que resultaría la sustitución <strong>de</strong> los profesores por<br />

or<strong>de</strong>nadores, en caso <strong>de</strong> que fuera posible.<br />

La necesidad <strong>de</strong> tener en cuenta, como referencia, los procesos y estructuras<br />

sociales en los que se introducen las nuevas tecnologías no es contradictorio con<br />

el hecho <strong>de</strong> que se produzcan cambios en dichas organizaciones sociales, en<br />

relación con el uso <strong>de</strong> los nuevos medios que son integrados. Incluso en muchos<br />

casos es conveniente promover tales cambios. Posiblemente, como señala Pérez<br />

(2000), <strong>de</strong>bamos modificar las concepciones sobre las competencias lingüística y<br />

comunicativa que utilizamos en la actualidad <strong>de</strong> modo que puedan ser incluidos<br />

los nuevos códigos.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva sociocultural se analiza y pue<strong>de</strong> interpretarse cómo los<br />

ambientes median en la actividad cognitiva, cómo pue<strong>de</strong>n servir los elementos<br />

mediadores y los recursos para que tengan lugar <strong>de</strong>terminadas pautas y<br />

comportamientos y nos pue<strong>de</strong>n dar pistas <strong>de</strong> cómo orientar nuestra convivencia<br />

con estas nuevas tecnologías <strong>de</strong> modo que no perdamos <strong>de</strong> vista lo que ha sido el<br />

motor <strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>sarrollo humano. Esto es, las teorías socioculturales resultan<br />

un buen marco interpretativo que permite examinar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

herramientas como el or<strong>de</strong>nador en estructuras <strong>de</strong> aprendizaje como el aula. Es<br />

más, el análisis <strong>de</strong> las nuevas tecnologías como medio <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong><br />

conocimientos e instrumentos para la interacción no queda sólo en un simple<br />

Introducción<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!