23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que presenta cierta falta <strong>de</strong> control en los intercambios entre los participantes<br />

(Kiesler, Siegel, y McGuire, 1984; Meagher y Castaños, 1996).<br />

En otros estudios se relativiza esta situación argumentando que el hecho <strong>de</strong><br />

que los interlocutores usen ciertas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sociales les obliga a respetar las<br />

normas (Lea, O´Shea, Fung y Spears, 1992).<br />

Resulta dificil establecer cuántas <strong>de</strong> estas consi<strong>de</strong>raciones se <strong>de</strong>ben al modo<br />

<strong>de</strong> comunicación y cuántas se <strong>de</strong>ben a los contextos <strong>de</strong> interacción en los que se<br />

utilizan. La mayor parte <strong>de</strong> los estudios llevados a cabo sobre este tipo <strong>de</strong><br />

comunicación, y a los que estamos haciendo referencia, se han realizado sobre<br />

estructuras <strong>de</strong> intercambios informales: foros con o sin mo<strong>de</strong>rador, listas <strong>de</strong><br />

distribución, etc. en los que, generalmente, las reglas son escasas y existe una<br />

estructura basada en relaciones simétricas entre los participantes.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que son los contextos sociales en los que se <strong>de</strong>sarrolla la<br />

comunicación, más que los medios utilizados para comunicarse, los que<br />

<strong>de</strong>terminan las estructuras y las reglas que subyacen a los intercambios sociales,<br />

que tienen lugar en dichos contextos. Por ello, suponemos que las características<br />

sociales <strong>de</strong>l aula virtual se encuentran fuertemente condicionadas por las<br />

especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje, más que por el medio <strong>de</strong><br />

comunicación, el correo electrónico.<br />

El objetivo principal <strong>de</strong>l aula es, evi<strong>de</strong>ntemente, la transmisión <strong>de</strong><br />

conocimientos. Sin embargo, para que pueda darse un acercamiento entre los<br />

significados que profesor y alumno presentan sobre los saberes que conforman el<br />

currículo, tiene que producirse una interacción que posibilite a los alumnos la<br />

“apropiación” <strong>de</strong> los mismos (Newman, Griffin y Cole, 1991). Por ello, como<br />

señalamos al principio <strong>de</strong> este capítulo, en las aulas coexisten espacios<br />

relacionados con los contenidos académicos y espacios vinculados a las relaciones<br />

sociales –”lógica <strong>de</strong>l contenido” y “lógica <strong>de</strong> la interacción” en términos <strong>de</strong><br />

Rockwell, (1991); “estructuras <strong>de</strong> participación social” (Erickson, 1989) o<br />

“estructura <strong>de</strong> tarea académica” (Green, Wa<strong>de</strong> y Grahem, 1988). Hemos tratado<br />

hasta el momento las características <strong>de</strong> la estructura académica; analizaremos<br />

ahora las características sociales <strong>de</strong>l aula virtual asíncrona.<br />

Como en cualquier otro contexto educativo, en el aula virtual asíncrona se<br />

<strong>de</strong>sarrollan también estructuras sociales características. El correo electrónico<br />

pue<strong>de</strong> apoyar la creación <strong>de</strong>l conocimiento compartido, mediante la aproximación<br />

376<br />

Cap. VI. Estructura <strong>de</strong>l Aula Virtual

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!