23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

enseñanza–aprendizaje.<br />

Es precisamente esta interpretación <strong>de</strong>l discurso en el marco social y<br />

cultural la que promueve estudios <strong>de</strong> interés que ayudarán a <strong>de</strong>finir estructuras<br />

sociales relevantes como el caso <strong>de</strong>l discurso educativo que nos permitirá <strong>de</strong>finir<br />

el proceso social <strong>de</strong> la educación.<br />

Existen, pues, una serie <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones que <strong>de</strong>ben ser tenidas en cuenta<br />

en el análisis <strong>de</strong>l discurso. En primer lugar <strong>de</strong>be estar orientado al análisis <strong>de</strong>l<br />

proceso más que <strong>de</strong>l producto. Para nosotros las palabras, sintagmas, oraciones<br />

que aparecen en un registro textual serán una muestra <strong>de</strong>l intento <strong>de</strong>l emisor<br />

(hablante/escritor) <strong>de</strong> comunicar su mensaje a un receptor (oyente/lector). Es<br />

<strong>de</strong>cir, cómo pue<strong>de</strong> llegar a compren<strong>de</strong>r un receptor el mensaje <strong>de</strong>l emisor en una<br />

<strong>de</strong>terminada situación y cómo las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> receptores <strong>de</strong>terminados<br />

influyen en la organización <strong>de</strong>l discurso por parte <strong>de</strong> sus interlocutores<br />

(Widdowson, 1979).<br />

Otro aspecto fundamental es el contexto en el que se usa el lenguaje, es<br />

<strong>de</strong>cir, qué hay que tener en cuenta en qué situación ocurre el discurso para llevar a<br />

cabo un acercamiento, no sólo sintáctico–semántico, sino pragmático. Ello no<br />

supone analizar unos enunciados con otros sino <strong>de</strong>l hablante con el enunciado,<br />

cuestión que nos permitirá explicar lo que la gente hace cuando usa el lenguaje y<br />

los rasgos <strong>de</strong>l discurso como medios empleados en esa actividad. Para ello hay<br />

que tener en cuenta una serie <strong>de</strong> aspectos como son la referencia, las<br />

presuposiciones, las implicaturas o la inferencia.<br />

En la semántica tradicional la referencia era entendida como la relación que<br />

tienen las palabras con las cosas. En la actualidad se la consi<strong>de</strong>ra como una acción<br />

<strong>de</strong>l hablante/escritor. Lyons (1997) señala que es el hablante el que se ‘refiere’, es<br />

<strong>de</strong>cir que la referencia no es algo que haga una expresión sino que tiene relación<br />

con el acto <strong>de</strong> referir y por lo tanto con el hablante.<br />

La presuposición hace referencia a un tipo especial <strong>de</strong> información<br />

implícita. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista pragmático entronca con los supuestos que el<br />

hablante hace <strong>de</strong> lo que oyente aceptará sin ponerlo en duda <strong>de</strong>bido a la existencia<br />

<strong>de</strong> un terreno común a ambos.<br />

Con implicatura nos referimos a lo que el hablante pue<strong>de</strong> sugerir cuando es<br />

distinto a lo que dice literalmente. Existen varios tipos <strong>de</strong> implicaturas:<br />

Cap.III. El Discurso en el Aula<br />

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!