23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Searle (1980) <strong>de</strong>sarrolló la teoría <strong>de</strong> Austin y clasificó <strong>de</strong> un modo más<br />

exhaustivo los actos <strong>de</strong> habla. Su categorización no es admitida universalmente<br />

pero influyó consi<strong>de</strong>rablemente en numerosos estudios pragmáticos <strong>de</strong> diversas<br />

disciplinas.<br />

El análisis <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> habla también<br />

presenta algunas dificulta<strong>de</strong>s. El principal problema es el <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar la fuerza<br />

ilocutiva <strong>de</strong>l enunciado en contexto, es <strong>de</strong>cir, cómo proyectar lo que se dice sobre<br />

lo que se hace ya que un enunciado pue<strong>de</strong> tener varias funciones y a<strong>de</strong>más la<br />

interpretación que se hace <strong>de</strong> él <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l lugar que ocupa en una secuencia y<br />

<strong>de</strong>l conocimiento que tengamos <strong>de</strong>l contexto (Blum-Kulka, 2000). Otro problema<br />

resulta <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> análisis. Se plantea si resulta suficiente para el análisis<br />

utilizar el enunciado o si se necesitan niveles superiores (Van Dijk, 1983).<br />

Las conversaciones son interacciones sociales que comparten muchas<br />

propieda<strong>de</strong>s con la interacción social general. Tienen lugar en marcos sociales<br />

reales en los que los participantes comparten comprensiones respecto al carácter y<br />

fines <strong>de</strong> las transacciones, la importancia <strong>de</strong> las personas, <strong>de</strong>l lugar y el tiempo y<br />

el conocimiento cultural.<br />

Los contextos escolares son una subespecie <strong>de</strong> estos marcos sociales que<br />

participan <strong>de</strong> las reglas básicas <strong>de</strong> la conversación y <strong>de</strong> la actividad social y <strong>de</strong>l<br />

conocimiento compartido que presentan los participantes. Estos contextos tienen<br />

como especificidad que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las características generales <strong>de</strong>l habla,<br />

presentan características más concretas ligadas a la actividad <strong>de</strong> maestro y<br />

alumnos.<br />

Esta manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la educación como un marco social en el que la<br />

actividad discursiva tiene un papel central entronca con los supuestos <strong>de</strong> la<br />

perspectiva sociocultural <strong>de</strong> las que ya hemos tratado anteriormente. Pues bien, la<br />

unidad básica <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l funcionamiento psicológico humano propuesta por<br />

Vygotski, la palabra, es reformulada a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> acción–mediada–por–<br />

instrumentos (Wertsch, 1988, 1991). Supone diferenciar el lenguaje como<br />

instrumento mediador <strong>de</strong> la acción mediada pero poniendo en relación sus<br />

funciones con la actividad <strong>de</strong> la que forma parte.<br />

El estudio <strong>de</strong>l lenguaje en el marco más amplio <strong>de</strong> la actividad conjunta<br />

(Leontiev, 1981) tiene importantes implicaciones para el análisis <strong>de</strong> la actividad<br />

122<br />

Cap.III. El Discurso en el Aula

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!