23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> la palabra, sino más bien al contrario, dado que resulta más difícil conseguir<br />

iniciar y mantener una conversación (Gruber, 1999).<br />

El que se trate <strong>de</strong> un aula, como ocurre en nuestro estudio, condiciona el<br />

modo en el que se gestionan los turnos. Las formas <strong>de</strong> intercambio no son <strong>de</strong>l<br />

todo semejantes a las <strong>de</strong> las listas <strong>de</strong> distribución y los foros <strong>de</strong> Internet, que<br />

también tienen como instrumento básico <strong>de</strong> comunicación el correo electrónico.<br />

Esto se <strong>de</strong>be a los distintos roles <strong>de</strong> los participantes en ambos contextos.<br />

Mientras que en los foros electrónicos hay, si exceptuamos al mo<strong>de</strong>rador –que no<br />

siempre existe–, una total simetría en la participación, no ocurre lo mismo en el<br />

aula. Los profesores promueven y estimulan la comunicación en el aula virtual y,<br />

por supuesto, respon<strong>de</strong>n siempre a los mensajes que les son dirigidos, e incluso<br />

intervienen cuando no existe reacción por parte <strong>de</strong> los estudiantes. La mayoría <strong>de</strong><br />

las intervenciones <strong>de</strong> los estudiantes en las activida<strong>de</strong>s individuales van dirigidas<br />

al profesor, y reciben respuesta por su parte. Las estructuras <strong>de</strong> participación,<br />

aunque podrían ser <strong>de</strong> tipo “coloquio”, con la intervención <strong>de</strong> más participantes,<br />

en su mayoría correspon<strong>de</strong>n a las <strong>de</strong> “dialogo” entre estos dos interlocutores:<br />

profesor y estudiante.<br />

Con relación a la comunicación en el aula, encontramos que existe un fluido<br />

intercambio entre profesores y estudiantes, mayor que el que atribuyen los<br />

estudios a las aulas presenciales. También, a diferencia <strong>de</strong> éstas, la mayor parte <strong>de</strong><br />

los intercambios comunicativos se inicia por los propios alumnos con el objeto <strong>de</strong><br />

realizar aportaciones o pedir aclaraciones sobre la tarea que están llevando a cabo.<br />

Así que, en el aula virtual, las intervenciones <strong>de</strong> los estudiantes representan la<br />

mayor proporción en relación con los intercambios totales, cuestión importante,<br />

dado que la esencia propia <strong>de</strong>l aula virtual es, precisamente, la participación<br />

(Harasim et al., 1997). Po<strong>de</strong>mos reseñar que la participación <strong>de</strong>l aula virtual es<br />

algo semejante a la asistencia en la aula presencial. De todos modos, la mayor<br />

aportación al discurso sigue correspondiendo al profesor, quien generalmente<br />

produce mensajes más largos que los enviados por los estudiantes.<br />

Uno <strong>de</strong> los géneros <strong>de</strong> discurso educativo más estudiado en las aulas<br />

presenciales es el diálogo triádico o segmentos IRF (Iniciación–Respuesta–<br />

Feedback). Cuando analizamos el intercambio entre profesores y estudiantes en el<br />

aula virtual no encontramos segmentos IRF habitualmente. En todo caso, aparecen<br />

menos <strong>de</strong> lo que resulta común en las aulas presenciales. No quiere <strong>de</strong>cir esto que<br />

las funciones que cumple este microgénero <strong>de</strong>l discurso en los procesos <strong>de</strong><br />

466<br />

Conclusiones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!