23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En las aulas presenciales, los profesores también ejercen control a través <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l ritmo <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s. Es <strong>de</strong>cir,<br />

estableciendo la secuencia temporal <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> nuevos contenidos y el<br />

plazo que tienen los estudiantes para llevar a cabo los ejercicios. Según Lemke<br />

(1997), este control <strong>de</strong>l ritmo por parte <strong>de</strong> los profesores preten<strong>de</strong> ser una forma<br />

<strong>de</strong> reprimir que las iniciativas <strong>de</strong> los alumnos impongan su propia secuencia <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s. Habitualmente, en las aulas se establece un conflicto <strong>de</strong> intereses. De<br />

un lado, el intento <strong>de</strong> introducir una mayor cantidad <strong>de</strong> contenido, <strong>de</strong>fendido por<br />

el profesor, que preten<strong>de</strong> completar el currículo y, por otro lado, el conseguir<br />

rebajar a un mínimo la cantidad <strong>de</strong> materia por parte <strong>de</strong> los alumnos, con el<br />

objetivo <strong>de</strong> asegurarse el manejarla completamente para enfrentarse al examen.<br />

A esto tendríamos que añadir que en las aulas presenciales, por tratarse <strong>de</strong><br />

grupos, hay diferencias en el ritmo seguido por los distintos alumnos. Ello obliga<br />

a los profesores a realizar aproximaciones sobre el tiempo medio necesario para<br />

que la mayor parte <strong>de</strong> participantes realice la tarea y pueda seguir con interés los<br />

contenidos.<br />

La modalidad <strong>de</strong> educación a distancia (EAD) permite una mayor<br />

flexibilidad que la presencial en lo que se refiere al ritmo y los períodos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s. En el aula virtual asíncrona que presenta una<br />

formula <strong>de</strong> organización más cercana a la <strong>de</strong> la EAD, ninguno <strong>de</strong> estos criterios<br />

resulta un problema, ya que no se genera una especial dificultad ni interferencia<br />

como consecuencia <strong>de</strong> los distintos tiempos <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s por<br />

parte <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

A<strong>de</strong>más, que los ritmos personales <strong>de</strong> realización sean respetados es una<br />

ventaja, en general, para cualquier estudiante ya que un ritmo <strong>de</strong>masiado rápido,<br />

que no pueda ser seguido generará cierta frustración (Lemke, 1997). Si<br />

generalizamos este hecho a estudiantes con <strong>de</strong>ficiencias motrices, como los que<br />

componen este curso, que en su mayoría requieren <strong>de</strong> mayor tiempo para realizar<br />

las activida<strong>de</strong>s, la frustración que genera el retraso pue<strong>de</strong> resultar todavía mayor.<br />

La evi<strong>de</strong>ncia que encontramos, como ya hemos mostrado con anterioridad,<br />

es que no todos los estudiantes <strong>de</strong>l grupo realizan al mismo tiempo las distintas<br />

tareas. Esto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a varias causas: bien a que necesitan distintos plazos en<br />

la realización <strong>de</strong> la misma en función <strong>de</strong> distintos motivos (sus características<br />

388<br />

Cap. VI. Estructura <strong>de</strong>l Aula Virtual

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!