23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los cambios <strong>de</strong> turno en la conversación informal suelen hacerse en función<br />

<strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s genéricas existentes para este cambio <strong>de</strong> turno o bien la<br />

elección por parte <strong>de</strong> los interlocutores, en las que uno se autoselecciona o es<br />

especificado por el interlocutor que tiene el turno en ese momento.<br />

En otros intercambios conversacionales distintos <strong>de</strong>l cotidiano, la<br />

organización <strong>de</strong> los turnos es diferente e incluye más restricciones para el cambio<br />

<strong>de</strong>l mismo. Sacks, Schegloff y Jefferson (1974) señalan que las formas <strong>de</strong> cambiar<br />

el turno se encuentran condicionadas por la institución <strong>de</strong> la que se trate, como un<br />

juzgado, una clase, una entrevista, etc. mientras que en situaciones menos<br />

formales las restricciones son menores. Así que pue<strong>de</strong> concluirse que en función<br />

<strong>de</strong>l modo en que se <strong>de</strong>sarrollan las secuencias <strong>de</strong> turnos, se comienzan y finalizan<br />

los encuentros, se requiere la información, etc. pue<strong>de</strong>n ser caracterizadas ciertas<br />

situaciones <strong>de</strong> interacción.<br />

El contexto, otro elemento relevante, se presenta como un punto central en<br />

el acercamiento a la conversación que va más allá <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong><br />

formas i<strong>de</strong>alizadas (oraciones/enunciados) <strong>de</strong>l lenguaje y la comunicación. El<br />

análisis <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta orientación está más próximo a las secuencias <strong>de</strong><br />

interacción –a la comprensión <strong>de</strong>l discurso como acción social– que a los aspectos<br />

puramente lingüísticos, y lo que lo diferencia es precisamente el análisis <strong>de</strong>l<br />

contexto.<br />

Al tratar el estudio <strong>de</strong> la comunicación como el análisis <strong>de</strong>l lenguaje que se<br />

articula en estructuras sociales <strong>de</strong> interacción, ligado a situaciones específicas que<br />

condicionan el contenido y la forma <strong>de</strong> tales expresiones, se impone el<br />

reconocimiento <strong>de</strong>l “aquí y ahora” <strong>de</strong> cada conversación como algo que <strong>de</strong>fine las<br />

características <strong>de</strong> la situación y que permite orientarla e interpretarla (Goodwin y<br />

Heritage, 1990).<br />

Este estudio se encuadra en el ámbito <strong>de</strong> la pragmática, que como señala<br />

Van Dijk (1983, 2000a) se ocupa <strong>de</strong> las condiciones y reglas para la idoneidad <strong>de</strong><br />

los enunciados o actos <strong>de</strong> habla en un contexto <strong>de</strong>terminado. Esto es, <strong>de</strong> las<br />

relaciones entre texto y contexto. El contexto entendido como una abstracción <strong>de</strong><br />

la situación comunicativa en la que entrarían todos aquellos componentes que<br />

<strong>de</strong>terminan la idoneidad o no <strong>de</strong> los enunciados, “la estructura <strong>de</strong> aquellas<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la situación social que son sistemáticamente (es <strong>de</strong>cir, no<br />

casualmente) relevantes para el discurso” (2000a, p.33)<br />

130<br />

Cap.III. El Discurso en el Aula

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!