23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l contexto físico en que se sitúan enunciados y hechos, hay<br />

que tener en cuenta las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l discurso previo señaladas por Lewis<br />

(1979). Cualquier enunciado que no sea el primero recibirá una influencia clara <strong>de</strong><br />

los dichos con anterioridad. Esto es lo que Halliday <strong>de</strong>nomina co–texto.<br />

Constituye un contexto más, con su propio sistema <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas, ya que lo que<br />

se comunica no sólo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l contexto para su interpretación sino que a su vez<br />

lo transforma ya que tiene el efecto <strong>de</strong> restringir la interpretación <strong>de</strong>l discurso<br />

subsiguiente.<br />

En principio, es <strong>de</strong> suponer que cualquier investigador que analice el<br />

discurso se sitúa en el mismo plano y con las mismas dificulta<strong>de</strong>s que pueda tener<br />

cualquier oyente que participe en la conversación. Debe construirse un contexto<br />

que le permita la interpretación. El oyente o el lector, según <strong>de</strong> qué modalidad <strong>de</strong>l<br />

discurso se trate, utiliza su conocimiento <strong>de</strong>l mundo y su experiencia previa como<br />

interpretador <strong>de</strong>l lenguaje para <strong>de</strong>terminar cuál es el propósito <strong>de</strong> lo enunciado.<br />

Este conocimiento previo provee al individuo <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> expectativas que le<br />

posibilitan la elaboración <strong>de</strong> hipótesis sobre lo que pueda resultar relevante <strong>de</strong>l<br />

contexto y pre<strong>de</strong>cir, incluso, cuáles son los rasgos más relevantes <strong>de</strong> un acto<br />

comunicativo.<br />

Cuando analizamos el discurso lo hacemos siempre <strong>de</strong> un fragmento<br />

discursivo por lo que hay que <strong>de</strong>cidir dón<strong>de</strong> empieza y dón<strong>de</strong> acaba dicho<br />

fragmento. Generalmente se utilizan conceptos intuitivos para segmentar una<br />

conversación más amplia. Uno <strong>de</strong> los conceptos que aparece más frecuentemente<br />

como unidad <strong>de</strong> segmentación <strong>de</strong>l discurso es el tema y no por ello ha sido lo<br />

suficientemente <strong>de</strong>scrito y explicado.<br />

Como unidad mínima tendríamos el contenido oracional. Hockett (1971)<br />

establece la distinción entre tema (topic) y comentario (comment) en el sentido en<br />

que el hablante anuncia algún tema y luego dice algo <strong>de</strong> él. En la lengua inglesa,<br />

por ejemplo el tema suele ser el sujeto y el predicado el comentario.<br />

Keenan y Schieffelin (1976) <strong>de</strong>scriben el “tema <strong>de</strong>l discurso” ampliando el<br />

sintagma nominal a una proposición <strong>de</strong> la que se hace una afirmación. La<br />

implicación inmediata en este caso es que para cada fragmento <strong>de</strong> conversación<br />

sólo existiría una única proposición que represente el tema <strong>de</strong>l fragmento entero.<br />

A estos autores les resultaba suficiente porque se ocupan especialmente <strong>de</strong>l habla<br />

infantil. Para el análisis que nos ocupa resulta también <strong>de</strong>masiado limitado.<br />

132<br />

Cap.III. El Discurso en el Aula

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!