23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

académica. Para lo cual señala una serie <strong>de</strong> criterios que <strong>de</strong>ben ser tenidos en<br />

cuenta en el análisis <strong>de</strong> la práctica educativa. Según Coll (1999) es necesario:<br />

60<br />

• Analizar la actividad conjunta <strong>de</strong> profesor y alumnos. Las formas <strong>de</strong><br />

agrupar y articular las activida<strong>de</strong>s a lo largo <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> contenido así<br />

como la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>sempeñado por profesores y estudiantes<br />

nos proporcionan información <strong>de</strong> cómo se <strong>de</strong>sarrollan los procesos <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

• Prestar una atención prioritaria a la dimensión temporal:<br />

(1) Análisis <strong>de</strong> los procesos instruccionales completos, o bien,<br />

(2) Ubicación <strong>de</strong> fragmentos puntuales en contextos más amplios <strong>de</strong><br />

enseñanza– aprendizaje<br />

• Tener en cuenta los aspectos discursivos y no discursivos <strong>de</strong> la actividad<br />

conjunta y la interrelación entre unos y otros: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

planificación, tareas in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> los alumnos y tareas in<strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong> los profesores.<br />

• Aten<strong>de</strong>r a las características específicas <strong>de</strong> las tareas como los contenidos <strong>de</strong><br />

enseñanza–aprendizaje, los cuales condicionan el modo <strong>de</strong> llevar a cabo la<br />

práctica educativa. En este aspecto resulta relevante observar cómo se<br />

organizan los contenidos y qué tipos <strong>de</strong> materiales y recursos didácticos son<br />

utilizados como apoyo a las activida<strong>de</strong>s que se llevan a cabo<br />

Wells (2001) <strong>de</strong>scribe una serie <strong>de</strong> criterios similares a los anteriormente<br />

mencionados, necesarios para el análisis <strong>de</strong> la práctica educativa en cualquiera <strong>de</strong><br />

los tres niveles <strong>de</strong> la “actividad” sobre el que estemos tratando. Estas son tres<br />

dimensiones que habrán <strong>de</strong> ser tenidas en cuenta: los participantes y sus<br />

relaciones, los comportamientos no verbales <strong>de</strong> los mismos y los instrumentos<br />

semióticos –habla incluida– que utilizan para conseguir sus objetivos.<br />

En el marco <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la actividad conjunta, Lemke (1997) señala la<br />

estructura <strong>de</strong> actividad como unidad <strong>de</strong> análisis. La entien<strong>de</strong> como una secuencia<br />

<strong>de</strong> acciones i<strong>de</strong>ntificables por los participantes que pue<strong>de</strong> ser subdividida en<br />

unida<strong>de</strong>s más pequeñas (como “pedir la cuenta” en la actividad <strong>de</strong> “cenar en un<br />

restaurante”). La estructura <strong>de</strong> actividad no tiene que ser ejecutada <strong>de</strong> principio a<br />

fin sino que pue<strong>de</strong> interrumpirse y reanudarse, ya que la relación entre las<br />

distintas partes es, sobre todo, funcional.<br />

Cap. I. Comunicación y Educación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!