23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

posibilida<strong>de</strong>s que ofrece. Halliday (1982b) <strong>de</strong>nomina registro a la porción <strong>de</strong>l<br />

potencial <strong>de</strong> significado <strong>de</strong>l lenguaje que tiene más probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser<br />

empleado en situaciones asociadas a una actividad particular, y califica como<br />

género a la manera característica en que se seleccionan y <strong>de</strong>spliegan estos<br />

recursos para alcanzar el objetivo <strong>de</strong> una acción particular. Se refiere a la<br />

organización secuencial <strong>de</strong> lo que se dice con el fin <strong>de</strong> alcanzar el objetivo en la<br />

situación. Y como se concreta en un producto, el género también se refiere a los<br />

tipos <strong>de</strong> textos característicos asociados con esa acción particular. Se encuentra<br />

ligado a los distintos contextos y entornos: consulta médica, parlamento, aulas,<br />

etc., y a la forma peculiar a través <strong>de</strong> la que se lleva a cabo el discurso.<br />

Para este autor, los participantes hacen una <strong>de</strong>terminada interpretación <strong>de</strong>l<br />

contexto que les permite i<strong>de</strong>ntificarlo como una <strong>de</strong>terminada situación–tipo en el<br />

marco <strong>de</strong> los significados potenciales <strong>de</strong> los que dispone la cultura y que<br />

comparten con los otros interlocutores. Esa i<strong>de</strong>ntificación les permite co–construir<br />

sus propios textos, que para cada caso resultan únicos. La caracterización se hace<br />

con relación a una serie <strong>de</strong> dimensiones <strong>de</strong>terminadas como son el campo, que<br />

hace referencia a lo que está pasando, el tenor que es quién está participando en el<br />

evento, y el modo que se refiere al papel que se le asigna al lenguaje en el evento<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l continuo hablado–escrito.<br />

Esta manera <strong>de</strong> concebir los registros y géneros como instrumentos <strong>de</strong>ja<br />

claro que éstos no son arbitrarios ni fijos, son funcionales en cuanto a su origen y<br />

se <strong>de</strong>sarrollan y refinan continuamente en función <strong>de</strong> las tareas que se le<br />

<strong>de</strong>mandan. Su uso se ajusta a una relación probabilística entre los tipos<br />

particulares <strong>de</strong> situación y la elección <strong>de</strong> significados disponibles. Cuanto más<br />

<strong>de</strong>finida esté la situación más pre<strong>de</strong>cible resulta la elección que se haga. Pero ello<br />

no significa que el lenguaje se encuentre <strong>de</strong>terminado por la situación sino que<br />

existe una relación reciproca entre éste y el contexto, pudiendo elegirse diversas<br />

opciones que pue<strong>de</strong>n modificar el registro y el género predominantes. Su<br />

<strong>de</strong>sarrollo hace posible la aparición <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> actividad y nuevas<br />

formas <strong>de</strong> representar la experiencia. Así pues, ser un lector o escritor eficiente<br />

supone tener la capacidad <strong>de</strong> seleccionar cada género y emplearlo para la acción<br />

en el sistema <strong>de</strong> actividad en el que se participa.<br />

Pues bien, aún habiendo presentado una aproximación al habla y a la<br />

escritura a partir <strong>de</strong> sus similitu<strong>de</strong>s y diferencias formales, <strong>de</strong>bemos señalar que<br />

en muchas ocasiones éstas no resultan muy claras e incluso se <strong>de</strong>sdibujan. Así nos<br />

Cap.III. El Discurso en el Aula<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!