23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

su función es simplemente la <strong>de</strong> facilitar intercambios condicionados por la<br />

organización <strong>de</strong> los contextos en los que es implementado como herramienta.<br />

4.1. Contexto <strong>de</strong> la investigación<br />

El tipo <strong>de</strong> metas que mueve a los participantes resulta fundamental para el<br />

intercambio social ya que <strong>de</strong>termina el tipo <strong>de</strong> interacción que se llevará a cabo<br />

entre ellos. Al igual que en otras situaciones cooperativas, para la comprensión <strong>de</strong><br />

los procesos <strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje se necesita también <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los<br />

objetivos y metas <strong>de</strong> los participantes. Sabemos que no se adoptan metas <strong>de</strong>l<br />

mismo modo en las situaciones naturales que en las artificiales (Levin y Moore,<br />

1977; Rosenthal, 1974); por ello, resulta más enriquecedor tratar <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r,<br />

en su contexto natural, el funcionamiento y la interacción <strong>de</strong> todos los elementos<br />

que puedan estar implicados en estos procesos.<br />

La relación <strong>de</strong> la cultura y el contexto con el aprendizaje es fundamental.<br />

Sin embargo, en disciplinas como la educación y la psicología los temas <strong>de</strong> interés<br />

<strong>de</strong> las investigaciones han sido otros y las metodologías utilizadas se han<br />

orientado hacia lo experimental. Ha primado el implícito <strong>de</strong> que los procesos<br />

cognitivos son acontextuales, por lo que no contamos con mo<strong>de</strong>los apropiados<br />

para la investigación que nos ayu<strong>de</strong>n a explicar cómo funcionan estas variables.<br />

Es quizás en la perspectiva sociocultural, basada en las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Vygotski,<br />

don<strong>de</strong> mejor po<strong>de</strong>mos encontrar respuestas teóricas y metodológicas que nos<br />

permitan superar estas dificulta<strong>de</strong>s. Estas teorías señalan la implicación <strong>de</strong> todas<br />

las variables mencionadas e incluyen interpretaciones <strong>de</strong> las relaciones en función<br />

<strong>de</strong> los significados que los seres humanos dan a las situaciones, significados que<br />

guían sus conductas (Jacob, 1992). Es <strong>de</strong>cir, nos permiten construir explicaciones<br />

que integren la comprensión <strong>de</strong> los contextos específicos en relación con las<br />

activida<strong>de</strong>s sociales que tienen lugar en ellos y sus interconexiones e influencias<br />

mutuas.<br />

Des<strong>de</strong> este planteamiento, la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir los mecanismos que<br />

tienen lugar en los procesos <strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje como conversaciones y<br />

actividad conjunta <strong>de</strong> profesores y estudiantes en las que el lenguaje tiene un<br />

166<br />

Cap. IV. Metodología

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!