23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

características tenía el lenguaje usado por profesores y alumnos en el intercambio<br />

académico realizado a través <strong>de</strong>l correo electrónico.<br />

Pero la producción <strong>de</strong> cualquier discurso ocurre en el marco <strong>de</strong> alguna<br />

actividad social que incluye expectativas sobre los roles <strong>de</strong> los participantes,<br />

producto <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> actividad y <strong>de</strong> los marcos socioculturales <strong>de</strong> los que<br />

forman parte (Leontiev, 1981; Wertsch, 1988). Numerosos investigadores señalan<br />

que en los intercambios educativos no sólo se tienen en cuenta las técnicas<br />

lingüísticas sino la existencia <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> mecanismos semióticos que ayudan<br />

a los profesores a guiar el conocimiento <strong>de</strong> sus alumnos y ayudar a que se dé un<br />

acercamiento entre sus respectivas representaciones <strong>de</strong>l conocimiento: objetos,<br />

gestos, actitu<strong>de</strong>s, miradas, etc. (Caz<strong>de</strong>n, 1991; Gee, Michaels y O´Connor, 1992).<br />

De este modo, en nuestro estudio a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l lenguaje escrito base <strong>de</strong> la<br />

comunicación electrónica, tenemos presentes otros aspectos que nos puedan<br />

ayudar a compren<strong>de</strong>r el intercambio educativo: aspectos paralingüísticos <strong>de</strong>l<br />

propio mensaje electrónico, gráficos, dibujos, etc., y cualquier otro elemento que<br />

pueda <strong>de</strong>terminar el sentido <strong>de</strong>l texto intercambiado entre estudiantes y<br />

profesores.<br />

Para po<strong>de</strong>r llevar a cabo la <strong>de</strong>scripción en este nivel se han tenido en cuenta<br />

aspectos <strong>de</strong> la caracterización <strong>de</strong> la conversación en el aula:<br />

• La categoría <strong>de</strong> los participantes: profesor o alumno<br />

• Las relaciones mutuas: limitaciones ligadas a sus roles; relación asimétrica o<br />

no<br />

• El objeto <strong>de</strong> la conversación: referido a los contenidos académicos objeto<br />

<strong>de</strong>l aprendizaje y/o a las características comportamentales que pue<strong>de</strong>n<br />

llevarse a cabo en ese contexto, etc.<br />

• El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la interacción conversacional: planificada y programada por<br />

el profesor o iniciada por el estudiante<br />

• El contexto/marco: caracterización <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong>l curso<br />

Con todo el análisis anterior realizamos una <strong>de</strong>scripción pormenorizada <strong>de</strong><br />

cómo es el funcionamiento <strong>de</strong>l aula virtual a través <strong>de</strong>l correo electrónico,<br />

acompañada <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong> los discursos <strong>de</strong> profesores y estudiantes realizados<br />

en el Aula que nos ayu<strong>de</strong>n a percibir mejor su funcionamiento.<br />

Cap. IV. Metodología<br />

187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!