23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por lo tanto, según Edwards y Mercer (1988) las preguntas <strong>de</strong> los maestros<br />

<strong>de</strong>ben servir a fines distintos a los <strong>de</strong> las preguntas realizadas en otros contextos:<br />

no buscan información, sino que forman parte <strong>de</strong> estrategias en las que los<br />

maestros quieren:<br />

• Saber lo que los alumnos saben, poniendo a prueba sus conocimientos<br />

• Comprobar si prestan atención<br />

• Controlar los temas <strong>de</strong> discusión<br />

• Dirigir el pensamiento y la acción <strong>de</strong> los alumnos<br />

• Establecer los limites <strong>de</strong> la atención compartida <strong>de</strong> la actividad conjunta y<br />

<strong>de</strong>l conocimiento común<br />

Con las preguntas, el profesor no sólo hace evaluación, sino que guía el<br />

conocimiento hacia la parte <strong>de</strong> los contenidos que le parecen más relevantes o<br />

necesitan <strong>de</strong> más reflexión. Estudios citados por Dillon (1982) señalan que las<br />

preguntas son la técnica dominante utilizada por los maestros para iniciar,<br />

exten<strong>de</strong>r y controlar la conversación en clase. Tradicionalmente las preguntas han<br />

servido para comprobar la atención <strong>de</strong> los alumnos y verificar el aprendizaje. En<br />

cambio, en la enseñanza progresista se las consi<strong>de</strong>ra vitales para estimular el<br />

pensamiento <strong>de</strong> los alumnos y fomentar la discusión, aunque no hay pruebas<br />

confirmadas sobre ello. Dillon (1982) sostiene que el único campo don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> esto es en la educación. En otras activida<strong>de</strong>s como la entrevista, la<br />

terapia, etc. se suele advertir a los profesionales <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que cuantas más<br />

preguntas directas hagan menos harán hablar al entrevistado. Los silencios, las<br />

afirmaciones <strong>de</strong>clarativas y otras fórmulas menos directivas suelen resultar más<br />

facilitadoras que las propias preguntas.<br />

Los silencios en el aula, en cambio, según muestran resultados <strong>de</strong> algunas<br />

investigaciones, son poco tolerados por parte <strong>de</strong> los profesores. En general se<br />

aceptan silencios muy cortos para las respuestas sin <strong>de</strong>jar pausas más largas que<br />

puedan estimular la proporción <strong>de</strong> respuestas por parte <strong>de</strong> los estudiantes. Este<br />

dato revela una especificidad <strong>de</strong>l aula presencial tradicional que no tienen lugar en<br />

otras, como apuntan estudios sobre interacciones pedagógicas a través <strong>de</strong> correo<br />

electrónico (Black, Levin, Mehan y Quinn, 1983).<br />

El estudio <strong>de</strong> las preguntas <strong>de</strong>l profesor, cuando éstas son objeto <strong>de</strong> simple<br />

análisis lingüístico, presenta algunas limitaciones dado que un profesor pue<strong>de</strong><br />

142<br />

Cap.III. El Discurso en el Aula

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!