23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

lenguaje. De ahí la relevancia que se le da al lenguaje y a la comunicación en los<br />

contextos académicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las teorías socioculturales (Edwards y Mercer, 1988).<br />

Aunque la estructura <strong>de</strong> la “conversación” propia <strong>de</strong>l intercambio educativo<br />

en el aula virtual asíncrona tiene bastante en común con la que pue<strong>de</strong> tener lugar<br />

en el aula presencial, recor<strong>de</strong>mos que la diferencian dos elementos relevantes. Por<br />

un lado, el intercambio tiene lugar <strong>de</strong> modo escrito y por otro, el transcurso <strong>de</strong>l<br />

mismo varía. Es <strong>de</strong>cir, el tiempo en el que se <strong>de</strong>sarrolla la interacción escrita es<br />

más largo que el que tiene lugar en el aula presencial <strong>de</strong> forma oral, en concreto,<br />

la secuencia <strong>de</strong>l ejemplo anteriormente mencionado transcurrió durante un<br />

período <strong>de</strong> seis días.<br />

6.3.2.1. Dialogo triádico, preguntas <strong>de</strong>l profesor y aula virtual<br />

Un aspecto importante, distintivo <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> comportarse los profesores<br />

en un aula presencial, es el frecuente feedback o valoración que hacen <strong>de</strong> las<br />

respuestas dadas por los alumnos.<br />

Esta valoración tiene lugar en dos ámbitos: el más común <strong>de</strong> la evaluación o<br />

valoración <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las tareas, <strong>de</strong> la que ya hemos hablado con antelación,<br />

y el que ocurre en los intercambios comunicativos propios <strong>de</strong>l discurso educativo.<br />

Hablaremos <strong>de</strong> este último. Como ya señalamos, numerosos estudios sobre<br />

discurso en el aula hacen referencia a lo que conocemos como estructuras Inicio–<br />

Respuesta–Feedback (IRF) (Sinclair y Coulthard, 1975) o diálogo triádico<br />

(Lemke, 1997), como una forma peculiar <strong>de</strong> “estructuras <strong>de</strong> conversación” propias<br />

<strong>de</strong>l aula.<br />

En los contextos escolares se da la particularidad <strong>de</strong> que los interlocutores<br />

rompen un presupuesto común, existente en las conversaciones que se <strong>de</strong>sarrollan<br />

en cualquier otro contexto social, como es que el hablante <strong>de</strong>sconoce la respuesta<br />

a la pregunta que formula (Halliday, 1982). Como señalan Edwards y Mercer<br />

(1988), “Sería lógico suponer que la situación consiste esencialmente en que el<br />

maestro lo sabe todo y los alumnos tienen que apren<strong>de</strong>rlo todo. Una estructura<br />

natural <strong>de</strong>l discurso sería que los alumnos hicieran todas las preguntas y el<br />

maestro las respondiera” (p. 61).<br />

432<br />

Cap. VI. Estructura <strong>de</strong>l Aula Virtual

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!