23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

aspectos <strong>de</strong> las relaciones estructurales no son a<strong>de</strong>cuados para el análisis <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong>l conocimiento educativo ya que no están diseñados para abordar<br />

directamente el contenido <strong>de</strong>l habla.<br />

A principios <strong>de</strong> los años 70 comenzaron a realizarse, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sociología y la<br />

antropología cultural, numerosos estudios centrados en el or<strong>de</strong>n social <strong>de</strong>l aula.<br />

Para ello se utilizó la investigación etnográfica, una adaptación a la sociología <strong>de</strong><br />

la metodología <strong>de</strong> la antropología social. Se llevaron a cabo estudios que<br />

entroncaban cultura y educación, como los que Philips (1983) realizó con niños<br />

norteamericanos. Estudios que mostraron cómo la cultura influye en la naturaleza<br />

y la calidad <strong>de</strong>l habla <strong>de</strong> los estudiantes y profesores. Otras investigaciones<br />

resaltaban aspectos como el habla que tiene lugar en situaciones <strong>de</strong> aprendizaje<br />

colaborativo (Barnes, 1992; Barnes y Todd, 1977), o en aspectos más concretos<br />

como, por ejemplo, cómo se producen malentendidos y confusiones en los<br />

estudiantes acerca <strong>de</strong> los conceptos con que se encuentran y los propósitos <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s en las que participan (Edwards y Mercer, 1988).<br />

Estos estudios resultan <strong>de</strong> gran relevancia porque complementan los<br />

hallazgos <strong>de</strong> las otras dos perspectivas y a<strong>de</strong>más ofrecen una visión sensible a los<br />

aspectos culturales, contextuales y <strong>de</strong> la construcción conjunta <strong>de</strong> la realidad, que<br />

en las tradiciones anteriores no eran tenidos en cuenta. Entre las críticas que<br />

suelen realizársele a esta metodología está la <strong>de</strong> la naturaleza aparentemente<br />

intuitiva <strong>de</strong> sus procedimientos analíticos: el paso que realiza <strong>de</strong> las observaciones<br />

a las explicaciones interpretativas.<br />

Otro bloque <strong>de</strong> estudios correspon<strong>de</strong> a la aproximación sociocultural <strong>de</strong>l<br />

discurso en al aprendizaje. Estos estudios preten<strong>de</strong>n explicar cómo se utiliza el<br />

lenguaje para generar conocimiento, cómo se pue<strong>de</strong> ayudar a otras personas a<br />

construir dicho conocimiento, y todo ello en el marco <strong>de</strong> aula, teniendo en cuenta<br />

los objetivos fijados para la educación formal y sus características específicas.<br />

En primer lugar, tratan <strong>de</strong> explicar cómo se utiliza el lenguaje para crear<br />

comprensión y conocimiento conjunto. Esto es, las relaciones entre conversación<br />

y construcción <strong>de</strong>l conocimiento. El rasgo principal <strong>de</strong> la comprensión y <strong>de</strong>l<br />

conocimiento humano es el <strong>de</strong> tener entidad sólo cuando son comunicados ya que<br />

no estamos ante propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los individuos sino que son procesos <strong>de</strong> carácter<br />

social, compartidos. Los nuevos conocimientos se basan en los conocimientos <strong>de</strong><br />

las anteriores generaciones. Así la conversación se interpreta como un acto social<br />

Cap.III. El Discurso en el Aula<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!