23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

comunicación electrónica. Podría ser situada en el extremo opuesto a la<br />

conversación cara a cara, ya que no necesita <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia espacio–temporal y,<br />

a<strong>de</strong>más, se lleva a cabo <strong>de</strong> forma escrita.<br />

Hemos intentado mostrar –y creemos haberlo conseguido– las posibilida<strong>de</strong>s<br />

que ofrece esta herramienta <strong>de</strong> comunicación para ser utilizada en contextos <strong>de</strong><br />

aprendizaje y po<strong>de</strong>r así abandonar, en lo posible, el temor a que el uso <strong>de</strong> los<br />

or<strong>de</strong>nadores en la educación elimine la calidad social <strong>de</strong> la enseñanza. Aunque<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> más <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje utilizados que <strong>de</strong> las<br />

tecnologías, pero en todo caso el correo electrónico pue<strong>de</strong> mantener esta calidad<br />

y, en algunas situaciones como en la enseñanza a distancia (EAD), incluso<br />

mejorarla. No queremos <strong>de</strong>cir con ello que para la acción educativa sea una<br />

condición suficiente disponer <strong>de</strong> canales y herramientas <strong>de</strong> comunicación; lo que<br />

preten<strong>de</strong>mos mostrar es que el correo electrónico es una posibilidad más <strong>de</strong><br />

comunicación para los profesores que pue<strong>de</strong> convertirse en un sistema funcional<br />

eficaz para la educación (Newman, Griffin y Cole, 1991).<br />

Algunos estudios habían mostrado previamente las posibilida<strong>de</strong>s<br />

comunicativas <strong>de</strong> esta herramienta en los foros y grupos <strong>de</strong> discusión, abundantes<br />

en Internet, que tienen características singulares en cuanto a voluntariedad y<br />

motivación <strong>de</strong> los participantes (Black, Levin, Mehan y Quinn, 1983; Gruber,<br />

1999; Kiesler, Siegel y McGuire, 1984; Korennam y Wyatt, 1996). Pero el que las<br />

tecnologías hagan posible un <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> comunicación no les confiere<br />

automáticamente propieda<strong>de</strong>s educativas. Enten<strong>de</strong>mos que el medio condiciona –<br />

en cierta medida– la comunicación y, en ese sentido, los estudios a los que nos<br />

estamos refiriendo podrían aportarnos algunos resultados, pero, al mismo tiempo,<br />

sabemos que son los contextos sociales, en los que se <strong>de</strong>sarrollan las activida<strong>de</strong>s<br />

humanas, los que <strong>de</strong>limitan las reglas y las estructuras que subyacen a los<br />

intercambios.<br />

Por ello pretendíamos observar si era posible mantener diálogos entre<br />

profesores y estudiantes, y <strong>de</strong> éstos entre sí, cuando los “asuntos” que intermedian<br />

son contenidos académicos y el único interés común entre los participantes es<br />

conseguir apren<strong>de</strong>r a manejar –individualmente– una serie <strong>de</strong> aplicaciones<br />

informáticas. Los resultados <strong>de</strong>muestran que sí. El correo electrónico pue<strong>de</strong> ser<br />

usado para la comunicación educativa.<br />

456<br />

Des<strong>de</strong> presupuestos teóricos socioconstructivistas, la práctica educativa se<br />

Conclusiones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!