23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Siguiendo a Van Dijk (1983) en su caracterización <strong>de</strong> las conversaciones,<br />

po<strong>de</strong>mos señalar que en los intercambios a través <strong>de</strong>l correo electrónico tienen<br />

lugar acciones que poseen una serie <strong>de</strong> relaciones temporales (algunas veces<br />

coinci<strong>de</strong>ntes pero generalmente consecutivas), condicionales (condiciones o<br />

consecuencias <strong>de</strong> otras acciones) y alternantes (en el sentido <strong>de</strong> que correspon<strong>de</strong><br />

cada vez a una persona distinta).<br />

Y que comparten con la conversación una serie <strong>de</strong> requisitos cognitivos y<br />

sociales, propios <strong>de</strong> estas acciones conjuntas en la que los participantes, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> tener un objetivo común, son conscientes y reconocen esta intención en sí<br />

mismo y en los otros participantes, <strong>de</strong> coherencia <strong>de</strong> las acciones relacionadas,<br />

sentido <strong>de</strong> las mismas y <strong>de</strong> pertenencia al mismo marco <strong>de</strong> acción.<br />

Así, los rasgos que <strong>de</strong>finen las distintas formas <strong>de</strong> interacción social<br />

(dialogística) son aplicables a la situación <strong>de</strong> aula virtual. Un aula virtual al igual<br />

que la <strong>de</strong> tipo presencial se <strong>de</strong>fine por una serie <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> habla: explicación,<br />

pregunta, duda... <strong>de</strong> diferentes participantes: profesores y alumnos en la que el<br />

profesor guía la interacción en su calidad <strong>de</strong> organizador <strong>de</strong>l aprendizaje y podrá<br />

<strong>de</strong>cir quién, qué, <strong>de</strong> qué se pue<strong>de</strong> hablar. Se trata <strong>de</strong> una situación social<br />

institucionalizada, más o menos formal, que tiene como objeto el aprendizaje <strong>de</strong><br />

una serie <strong>de</strong> conocimientos por parte <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> aprendices. Se pue<strong>de</strong><br />

diferenciar el tema <strong>de</strong> conversación que pue<strong>de</strong> ser más o menos informal. En el<br />

aula viene <strong>de</strong>terminado en gran medida por las características <strong>de</strong> los contenidos<br />

que se imparten y por la naturaleza <strong>de</strong> las relaciones que se generan entre los<br />

participantes y estos y los contenidos.<br />

Como las conversaciones <strong>de</strong> tipo formal, la que se da en los contextos <strong>de</strong><br />

enseñanza–aprendizaje se caracteriza por:<br />

• La categoría <strong>de</strong> los participantes: profesor y alumno.<br />

• Sus relaciones mutuas: limitaciones ligadas a sus roles con una relación<br />

asimétrica.<br />

• El objeto <strong>de</strong> la conversación: restringido a las contenidos académicos objeto<br />

<strong>de</strong>l aprendizaje y a las características comportamentales que pue<strong>de</strong>n llevarse<br />

a cabo en ese contexto.<br />

• El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la interacción conversacional: planificada y programada <strong>de</strong><br />

modo unilateral por uno <strong>de</strong> los participantes, el profesor.<br />

246<br />

Cap. V. Características <strong>de</strong> la Comunicación Electrónica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!