23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que muchos grupos en sistemas <strong>de</strong> formación virtual se organicen como clases,<br />

porque es una fórmula ampliamente reconocida por la mayoría <strong>de</strong> los<br />

participantes. Se <strong>de</strong>sconoce –por lo que <strong>de</strong>be ser investigado– si resulta el<br />

planteamiento más a<strong>de</strong>cuado pero, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, es el más frecuente, ya que la<br />

referencia más cercana <strong>de</strong> la representación social que los estudiantes tienen sobre<br />

la educación se encuentra, precisamente, en las clases presenciales.<br />

Y entre las herramientas más generalizadas está el correo electrónico que<br />

permite establecer comunicaciones entre profesor y alumnos o <strong>de</strong> alumnos entre<br />

sí, posibilitando espacio para la enseñanza, el aprendizaje, la orientación, las<br />

preguntas, las respuestas y los comentarios sobre las dificulta<strong>de</strong>s y experiencias<br />

propias.<br />

Generalmente i<strong>de</strong>ntificamos y <strong>de</strong>scribimos los objetos en relación con las<br />

coor<strong>de</strong>nadas espacio–temporales <strong>de</strong> la física; las organizaciones sociales (escuela,<br />

familia, etc.) ten<strong>de</strong>mos a ubicarlas también en espacios físicos. Diferenciamos<br />

perfectamente qué es una familia y una escuela. Nos imaginamos las<br />

características <strong>de</strong> los edificios que correspon<strong>de</strong>n a cada una <strong>de</strong> estas dos<br />

organizaciones sociales y visualizamos los tipos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que en ellos se<br />

llevan a cabo. Pero las organizaciones sociales trascien<strong>de</strong>n a su ubicación. Si por<br />

ejemplo un hijo <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada familia va a realizar sus estudios a una<br />

universidad <strong>de</strong> otro país, no por ello <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> verlo como miembro <strong>de</strong> esa<br />

organización familiar. Bronstein, Gaillard y Piscitelli (1994), señalan que las<br />

organizaciones sociales se <strong>de</strong>finen en torno a dos principios: son una forma <strong>de</strong><br />

dominio lingüístico y conforman una red cognitiva.<br />

Según dichos autores esta manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r que las organizaciones<br />

sociales existen en el lenguaje nos permite distinguirlas como objetos y<br />

analizarlas y este análisis se hará sobre las conversaciones que conforman la red.<br />

Estas re<strong>de</strong>s se encuentran compuestas por nodos que están <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong> acuerdo a<br />

normas y roles precisos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización, establecidos a través <strong>de</strong><br />

compromisos en ciertas conversaciones. Analizando estas re<strong>de</strong>s conversacionales<br />

es posible caracterizar las formas, roles, conocimientos, etc., <strong>de</strong> dicha<br />

organización.<br />

A<strong>de</strong>más esta forma <strong>de</strong> dominio lingüístico se genera una especie <strong>de</strong><br />

“membrana conversacional” que hace posible reconocerla a pesar <strong>de</strong> los cambios<br />

que se operen en los individuos que la conforman y permiten reconocer a los<br />

108<br />

Cap. II. Enseñanza a Distancia y NTIC

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!