23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

electrónicos en relación con un tema específico; por ello es necesaria una<br />

<strong>de</strong>limitación más precisa.<br />

Pue<strong>de</strong> afirmarse que un discurso es una secuencia <strong>de</strong> enunciados producidos<br />

por los participantes procediendo turno por turno. Entendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

conversacional, las aportaciones <strong>de</strong> estos participantes no se limitan únicamente a<br />

los enunciados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l turno, sino que existe una importante coordinación <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s en las que el emisor tiene que asegurarse que le están prestando<br />

atención y que está siendo comprendido por los otros participantes. Estos, a su<br />

vez, tratarán <strong>de</strong> mostrar al emisor, cuando les toque el turno, que la comunicación<br />

ha sido exitosa (Clark y Schaefer, 1988).<br />

Así entendido, el discurso va más allá <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> enunciados y<br />

requiere un cierto número <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s conjuntas <strong>de</strong> los participantes. Es <strong>de</strong>cir,<br />

el hablante hace ciertas presuposiciones <strong>de</strong>l conocimiento común en las que basa<br />

sus proposiciones, entendiendo que son compartidas por su interlocutor o la<br />

audiencia. Este conocimiento común cambia en el proceso <strong>de</strong> la conversación: una<br />

presuposición pue<strong>de</strong> ser creada o <strong>de</strong>struida en el curso <strong>de</strong> la propia conversación.<br />

Este hecho es sabido por los participantes y ese entendimiento forma también<br />

parte <strong>de</strong> su conocimiento común, que se acumula en el curso <strong>de</strong> la propia<br />

conversación.<br />

En este mo<strong>de</strong>lo se necesita que los participantes establezcan que cada<br />

enunciado ha sido comprendido tal y como ha sido dicho o que, si se manifiesta lo<br />

contrario, no se da este hecho. Cuando no ocurre <strong>de</strong> este modo en lugar <strong>de</strong><br />

acumulación <strong>de</strong> conocimiento compartido se generará divergencia. Significa esto<br />

que no <strong>de</strong>be darse por supuesto que la simple emisión <strong>de</strong> un enunciado genera<br />

automáticamente conocimiento común sino que hay que realizar una serie <strong>de</strong><br />

pasos para asegurarse <strong>de</strong> que ocurre <strong>de</strong> este modo. La construcción <strong>de</strong>l<br />

conocimiento entre profesores y estudiantes que tiene lugar en el aula pue<strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>scrita según esta manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el discurso.<br />

Si, retomando los ejes antes señalados, tenemos en cuenta los aspectos<br />

lingüísticos, las aproximaciones que nos encontramos están ligadas al análisis <strong>de</strong><br />

las distintas dimensiones en el estudio <strong>de</strong> la lengua:<br />

• Dimensión estructural: Dado que el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las palabras en las oraciones y<br />

el <strong>de</strong> éstas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l discurso no son arbitrarios, se analiza la relación <strong>de</strong> la<br />

sintaxis <strong>de</strong>l texto con el propio contexto.<br />

116<br />

Cap.III. El Discurso en el Aula

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!