23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

papel prepon<strong>de</strong>rante nos parece un buen acercamiento. Cuando hablamos <strong>de</strong><br />

contexto no lo enten<strong>de</strong>mos como la referencia que <strong>de</strong>be ser tenida en cuenta para<br />

producir un discurso apropiado por los participantes <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong><br />

intercambio como la <strong>de</strong>l aula, sino como un conjunto <strong>de</strong> reglas sociales y<br />

situacionales que se re<strong>de</strong>finen constantemente en el propio diálogo (Bateson,<br />

1972; Caz<strong>de</strong>n, 1991; Erickson, 1982) ya que así es como podremos enten<strong>de</strong>r el<br />

papel <strong>de</strong>l lenguaje en el proceso <strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje.<br />

La herramienta <strong>de</strong> comunicación principal en el contexto que estudiamos,<br />

sobre la que se sustenta esta interacción, es el lenguaje escrito. Sabemos que el<br />

lenguaje es el instrumento <strong>de</strong> comunicación habitual usado en la vida real por los<br />

sujetos, en su interacción con los otros. Y que esas interacciones ocurren en<br />

contextos y situaciones con características específicas. En este sentido, cualquier<br />

situación programada y prefijada, como las que se realizan en situaciones<br />

experimentales, restringiría la autenticidad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s llevadas a cabo por<br />

los participantes, mientras que los registros en situaciones naturales posibilitan un<br />

análisis pormenorizado, sin alterar la vali<strong>de</strong>z “ecológica” <strong>de</strong> los mismos<br />

(Goodwin y Heritage, 1990). Como señalan Edwards y Mercer (1988), “Si<br />

estamos interesados en el discurso y el aprendizaje en marcos reales, no po<strong>de</strong>mos<br />

esperar gran<strong>de</strong>s éxitos si quitamos ex profeso el marco o sólo sonsacamos a los<br />

sujetos una serie reducida <strong>de</strong> respuestas prefijadas” (p.187). Ése es el interés<br />

central <strong>de</strong> esta investigación. Y para analizar el papel que cumple el correo<br />

electrónico como herramienta <strong>de</strong> comunicación para la educación en un contexto<br />

<strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje utilizamos datos recogidos en una situación <strong>de</strong><br />

formación real en la que participaron un grupo <strong>de</strong> estudiantes y profesores.<br />

Los datos que dieron lugar a este estudio correspon<strong>de</strong>n a un curso <strong>de</strong><br />

ofimática (aplicaciones informáticas para oficina) <strong>de</strong> formación profesional–<br />

ocupacional, organizado según los criterios correspondientes a los programas <strong>de</strong><br />

formación profesional <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos Sociales. [Programa en<br />

Apéndice A.1].<br />

La formación se prolongó durante 16 meses y en ella participaron 6<br />

estudiantes y dos profesores expertos en informática.<br />

El curso se <strong>de</strong>sarrolló en la modalidad <strong>de</strong> enseñanza a distancia, en el marco<br />

<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> teleformación, en el que participaba un número más amplio <strong>de</strong><br />

Cap. IV. Metodología<br />

167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!