23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• Tratamiento diferencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas informaciones como nuevas/dadas<br />

• Abreviación o reducción <strong>de</strong> la representación lingüística explícita <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminadas consignas u ór<strong>de</strong>nes<br />

Como se observa en la <strong>de</strong>scripción anterior, la mayor parte <strong>de</strong> los recursos<br />

semióticos a los que se hace referencia son <strong>de</strong> tipo discursivo ya que, aunque se<br />

utiliza una variedad más amplia <strong>de</strong> recursos, el lenguaje ocupa un papel<br />

privilegiado en el aula para conseguir un acercamiento entre las distintas<br />

representaciones <strong>de</strong> los participantes sobre los contenidos objeto <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

(Coll et al.,1995; Edwards y Mercer, 1988; Wells, 2001; Wertsch, 1988).<br />

Este acercamiento al discurso como parte <strong>de</strong> la actividad conjunta nos<br />

permite analizarlo sin per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista el contexto y situarlo como mediador en la<br />

acción <strong>de</strong> la que forma parte, especificando cómo funciona el habla para lograr<br />

unas metas que se encuentran más allá <strong>de</strong> ella misma (Coll y Onrubia, 1992).<br />

Frente a esto existen algunos estudios que, ante la relevancia <strong>de</strong>l discurso, han<br />

interpretado los procesos <strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje en un nivel puramente<br />

lingüístico (Sinclair y Coulthard, 1991).<br />

Así que para conocer el funcionamiento <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> influencia<br />

educativa en el aula tenemos que saber qué hacen y dicen los participantes en las<br />

situaciones <strong>de</strong> aprendizaje, sin olvidarnos <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> las<br />

interrelaciones entre las diversas variables. Como señalan De Gispert y Onrubia<br />

(1997) existe inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre los dos mecanismos <strong>de</strong> influencia educativa,<br />

traspaso <strong>de</strong>l control en el aprendizaje y construcción <strong>de</strong> significados compartidos.<br />

Encuentran evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que el manejo <strong>de</strong> un amplio conjunto <strong>de</strong> significados<br />

compartidos por los intervinientes permite el traspaso <strong>de</strong>l control y que la cesión<br />

<strong>de</strong>l control a los alumnos supone que el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> significados<br />

ha tenido éxito.<br />

Como propuesta metodológica para llevar a cabo un análisis que tenga en<br />

cuenta la actividad académica y el discurso, Coll et al. (1995) proponen un<br />

acercamiento a los datos recogidos en el aula en varios niveles, con sus<br />

respectivas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis, y complementarios entre sí. El primer nivel<br />

consiste en un análisis global y se situaría en las activida<strong>de</strong>s académicas y el<br />

modo en que se suce<strong>de</strong>n y relacionan; el segundo nivel está centrado en el habla<br />

<strong>de</strong> profesor y estudiantes y en cómo es utilizada en el curso <strong>de</strong> la actividad<br />

Cap. I. Comunicación y Educación<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!