23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

numerosos instrumentos <strong>de</strong> comunicación que no siempre se han caracterizado<br />

por <strong>de</strong>senvolverse cara a cara, ni con la presencia física <strong>de</strong> los interlocutores<br />

(textos escritos, correo postal, teléfono, fax, etc.). Por ello enten<strong>de</strong>mos que lo<br />

importante es el proceso <strong>de</strong> comunicación, sea cual sea el medio utilizado.<br />

Revisando la literatura científica en relación con los objetivos e intereses <strong>de</strong><br />

los estudios sobre la implantación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadores en distintos contextos,<br />

observamos que es variada. En un primer momento se hacía referencia a<br />

capacida<strong>de</strong>s técnicas y económicas, características ergonómicas, eficacia y<br />

eficiencia <strong>de</strong> su instalación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las organizaciones, etc. El mundo<br />

empresarial ha <strong>de</strong>scubierto ya hace tiempo que el correo electrónico les ofrece<br />

amplias ventajas respecto a las formas <strong>de</strong> comunicación tradicional sobre todo<br />

por: reducción en los costes, disminución en la necesidad <strong>de</strong> manejar papel,<br />

rapi<strong>de</strong>z y aumento <strong>de</strong> la efectividad en la comunicación y el permitir integrar los<br />

datos <strong>de</strong> la comunicación en registros magnéticos (D´Souza, 1991). Los resultados<br />

encontrados se refieren a cómo la información instantánea proporcionada por el<br />

correo electrónico permite seguir trabajando con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la ubicación<br />

geográfica, y manteniendo actualizados los recursos informáticos, acompañado,<br />

por supuesto, con una mejora en los costes (King y Kraemer, 1981). O bien tratan<br />

<strong>de</strong> cómo las personas leen más efectivamente que escuchan (Hiltz y Turoff, 1993)<br />

por lo que la gestión resulta más eficiente a través <strong>de</strong> esta herramienta, o cómo<br />

aumenta la eficiencia en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones si la comparamos con la<br />

comunicación cara a cara (Condon y Čech, 1996).<br />

También resultaron temas <strong>de</strong> interés en las investigaciones los aspectos<br />

lingüístico–comunicativos y sociales. Tratan <strong>de</strong>l lenguaje típico <strong>de</strong> la<br />

comunicación electrónica, –básicamente escrito– pero que produce intercambios<br />

rápidos e informales, cercanos a la conversación (Collot y Belmore, 1996;<br />

Condon y Čech, 1996; Herring, 1996; Yates, 1996); así como aspectos<br />

relacionados con las características <strong>de</strong> género, i<strong>de</strong>ntidad o personalidad <strong>de</strong> los<br />

interlocutores, que da lugar a una comunicación más “<strong>de</strong>mocrática” (Hall, 1996;<br />

Wegerif, 1998). En este mismo sentido, aparecen cuestiones como la<br />

“<strong>de</strong>spersonalización” y el “anonimato” <strong>de</strong> este sistema, generadoras <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sinhibición en los participantes. Tal <strong>de</strong>sinhibición pue<strong>de</strong> dar lugar a una más<br />

alta motivación y a mayor contribución por parte <strong>de</strong> algunas personas que en las<br />

situaciones cara a cara (Kiesler, Siegel y McGuire, 1984; Meagher y Castaños,<br />

1996) o bien, en contraposición, a un aumento <strong>de</strong> la asertividad incrementando las<br />

Introducción<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!