23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

intersubjetividad proporciona el fundamento <strong>de</strong> la comunicación.<br />

Esta intersubjetividad se consigue a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l lenguaje (mediación<br />

semiótica). Por ello resulta importante compren<strong>de</strong>r cómo los expertos, adultos o<br />

compañeros más capaces usan el lenguaje para conseguir mejorar el grado <strong>de</strong><br />

intersubjetividad con el aprendiz o con el compañero menos competente en esa<br />

tarea.<br />

Vygotski no concretó suficientemente la aplicación <strong>de</strong> esta metáfora <strong>de</strong> la<br />

ZDP a la instrucción y, a<strong>de</strong>más, gran parte <strong>de</strong> la investigación sociocultural se<br />

basa en aportaciones <strong>de</strong>l propio autor, sobre todo en las primeras etapas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo infantil y en situaciones <strong>de</strong> interacción diádica entre agente socializador<br />

y niño en <strong>de</strong>sarrollo. Su marco teórico no está hecho a la medida <strong>de</strong>l análisis en el<br />

aula, por lo que es posible (como <strong>de</strong> hecho ocurre) aplicarlo <strong>de</strong> modo diferente a<br />

los procesos <strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje: al aula en su conjunto, a grupos pequeños<br />

a los que se les asignan diferentes niveles <strong>de</strong> dificultad, etc. Parece, pues, más<br />

ajustado enten<strong>de</strong>rlo como aplicable a los individuos más que a los grupos pero no<br />

como una propiedad personal <strong>de</strong>l aprendiz, sino <strong>de</strong> la interacción entre éste y los<br />

protagonistas <strong>de</strong>l intercambio (sean profesores, compañeros u otros mediadores)<br />

en una actividad concreta. En ello hacen hincapié, entre otros, Mercer (1996) y<br />

Wells (2001) al señalar que no es un atributo <strong>de</strong> un niño individual sino que se<br />

crea mediante la interacción con una tarea <strong>de</strong>terminada con un enseñante<br />

<strong>de</strong>terminado y que su aplicación a los progresos <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> aula (<strong>de</strong> 20 a 30<br />

niños) don<strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong>l aprendizaje se efectúa conjuntamente o en<br />

paralelo, resulta difícil. Pero no significa esto que la aplicabilidad <strong>de</strong> la ZDP<br />

que<strong>de</strong> reducida a la interacción diádica mediada por el habla. Incluye mayor<br />

número y variedad <strong>de</strong> contextos que el <strong>de</strong> la interacción cara a cara y, por<br />

supuesto, más elementos mediadores que el lenguaje oral, y se encuentra ligada a<br />

las interrelaciones generadas por los participantes en el marco <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada<br />

tarea. Y las mediaciones no se limitan a las humanas y físicamente presentes en la<br />

situación sino que incluyen libros, gráficos, información <strong>de</strong> otros no presentes etc.<br />

<strong>de</strong> otros artefactos semióticos que también actúan como otros significativos en la<br />

ZDP.<br />

Gallimore y Tharp, (1990) señalan cuatro estadios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ZDP:<br />

• Estadio I: otros más capaces ayudan al <strong>de</strong>sempeño: Hace referencia a los<br />

primeros momentos en las que los aprendices no pue<strong>de</strong>n funcionar <strong>de</strong> modo<br />

Cap. I. Comunicación y Educación<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!