23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

fundamental <strong>de</strong>l pensamiento al imponerle una estructura, proporcionó una<br />

excelente manera <strong>de</strong> llevar a cabo la interacción social posibilitando la<br />

exteriorización <strong>de</strong>l pensamiento. Permitió que el conocimiento <strong>de</strong> los individuos<br />

pudiera acumularse y el conocimiento social acumulado permanecía en los<br />

adultos. Ong (1987) <strong>de</strong>scribe la cultura oral como una cultura aditiva más que<br />

analítica, redundante y centrada en la vida cotidiana, participativa y situacional<br />

más que abstracta.<br />

Posteriormente otro gran cambio lo supuso la aparición <strong>de</strong> la escritura, el<br />

registro gráfico <strong>de</strong>l habla. Ésta permitió la comunicación más allá <strong>de</strong> los limites<br />

biológicos que posibilita el habla. La palabra escrita hizo posible la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la información <strong>de</strong>l acto comunicativo limitado espacio–temporalmente que<br />

tiene lugar entre hablante y oyente, posibilitando su almacenamiento para la<br />

posteridad. El lenguaje escrito es un código con características propias: un acto<br />

individual, <strong>de</strong> mayor lentitud y menor interactividad que el habla, características<br />

que lo conformaron como más reflexivo, consciente y estructurado. Como señala<br />

Ong (1987), la escritura reestructuró la conciencia humana, liberó el discurso <strong>de</strong>l<br />

contexto y lo hizo in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l hablante/autor. Esto significó un beneficio<br />

para la ciencia al po<strong>de</strong>r sistematizar a través <strong>de</strong> la escritura el conocimiento,<br />

acumularlo y transferirlo a la posteridad. En las culturas orales el aprendizaje era<br />

fruto <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> la práctica cotidiana. El aprendizaje <strong>de</strong> la<br />

lectura/escritura ya no se pue<strong>de</strong> realizar en esos mismos contextos; se impone una<br />

disociación entre las activida<strong>de</strong>s cotidianas y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza–<br />

aprendizaje.<br />

Aunque el código utilizado es el mismo, la escritura, la imprenta significó<br />

un paso más, al ofrecer la posibilidad <strong>de</strong> distribuir textos en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<br />

con la consiguiente transformación socio–politica y económica que ello comporta.<br />

Nuestra cultura está fuertemente basada en la tecnología <strong>de</strong>l libro; la estructura<br />

lineal y permanente <strong>de</strong>l libro –dividido en capítulos que contienen un segmento<br />

coherente <strong>de</strong>l total– se reproduce en la estructura <strong>de</strong> nuestro conocimiento,<br />

fragmentado en disciplinas or<strong>de</strong>nadas lógicamente, permanentes y acumulativas<br />

(Bosco, 1995).<br />

Por último, en la actualidad el tratamiento que se le da a la información es<br />

<strong>de</strong> tipo digital y a través <strong>de</strong> medios electrónicos. Se trata <strong>de</strong> un código todavía más<br />

abstracto y artificial ya que para producirlo y <strong>de</strong>scifrarlo necesitamos aparatos. La<br />

información no queda vinculada a los objetos sobre los que se encuentra<br />

Cap. II. Enseñanza a Distancia y NTIC<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!