23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1.3.2. Práctica educativa y conocimiento<br />

La fuerza explicativa <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> Vygotski junto con la falta <strong>de</strong><br />

especificidad <strong>de</strong> sus escritos en relación con la naturaleza <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

enseñanza–aprendizaje han dado lugar a numerosos enfoques educativos<br />

posteriores impulsados por investigadores que <strong>de</strong>sarrollan sus estudios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

tradición sociocultural.<br />

Por una lado, autores como Wood, Bruner y Ross (1976) introducen el<br />

término andamiaje (scaffolding). Este concepto <strong>de</strong>l enfoque sociocultural hace<br />

referencia a la necesidad <strong>de</strong> graduar la dificultad <strong>de</strong> la tarea y organizar la ayuda<br />

que se da al estudiante en función <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s que tenga dicho sujeto para<br />

enfrentarse a esa tarea. Tal ayuda <strong>de</strong>be mantener una relación inversa con el nivel<br />

<strong>de</strong> competencia que el estudiante muestre en la tarea: a mayor dificultad para<br />

lograr el objetivo, las ayudas <strong>de</strong>berán ser más directivas y abundantes, pero a<br />

medida que el sujeto se vaya haciendo capaz <strong>de</strong> avanzar por sí mismo la ayuda<br />

<strong>de</strong>be ir <strong>de</strong>sapareciendo y <strong>de</strong>be permitirse al aprendiz la realización in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> la tarea. En relación con el modo <strong>de</strong> funcionar en el aula, Bruner establece<br />

diferencia entre el aprendizaje por <strong>de</strong>scubrimiento en el que los alumnos trabajan<br />

por sí mismos y el <strong>de</strong>scubrimiento guiado en el que se ofrece cierta orientación a<br />

los estudiantes a través <strong>de</strong> preguntas y materiales didácticos.<br />

Griffin y Cole (1984), apoyándose en los trabajos <strong>de</strong> otros autores<br />

soviéticos: la teoría <strong>de</strong> la “actividad” (Leontiev) y los “sistemas funcionales”<br />

(Anokhin), hacen una propuesta <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong>l concepto vygotskiano <strong>de</strong> Zona <strong>de</strong><br />

Desarrollo Próximo (ZDP). Muestran que el papel <strong>de</strong>l adulto varía en función <strong>de</strong><br />

los distintos sistemas funcionales <strong>de</strong> actividad. Esto es, no siempre “apoya” en<br />

grado inversamente proporcional a la dificultad, ni siempre ejerce el control sobre<br />

la realización <strong>de</strong> la actividad. La ZDP es un lugar <strong>de</strong> diálogo en el que se<br />

construyen y reconstruyen los conceptos y resulta la unidad básica común para<br />

po<strong>de</strong>r analizar las culturas y los procesos psicológicos específicos.<br />

Edwards y Mercer (1988) recalcan la naturaleza esencialmente interactiva<br />

<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje. No se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la enseñanza<br />

como la mera transmisión <strong>de</strong> conocimientos sino como la construcción<br />

46<br />

Cap. I. Comunicación y Educación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!