23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cap.III. El Discurso en el Aula<br />

TABLA 3.1. Esquema <strong>de</strong> diálogo triádico propuesto por Lemke, 1999<br />

[preparación <strong>de</strong> profesor]<br />

pregunta <strong>de</strong> profesor<br />

[invitación silenciosa <strong>de</strong> profesor a respon<strong>de</strong>r]<br />

[ofrecimiento <strong>de</strong> alumnos para contestar (manos)]<br />

[nominación <strong>de</strong> profesor]<br />

respuesta <strong>de</strong> alumno<br />

evaluación <strong>de</strong> profesor<br />

[elaboración <strong>de</strong> profesor]<br />

Que el maestro conoce las respuestas <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las preguntas que<br />

hace es algo conocido por todos los participantes en el aula, <strong>de</strong> ahí que la parte <strong>de</strong>l<br />

feedback <strong>de</strong>l IRF sea entendida muchas veces como evaluación. Por ello si el<br />

maestro repite la misma pregunta ello es interpretado como que la respuesta<br />

recibida es incorrecta y se solicita otra; incluso el silencio <strong>de</strong>l maestro pue<strong>de</strong> tener<br />

el mismo significado. Esto implica que el maestro tiene la potestad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir <strong>de</strong><br />

qué hay que hablar y pue<strong>de</strong> actuar <strong>de</strong> árbitro <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los conocimientos.<br />

En relación con el Feedback (el tercer término <strong>de</strong> la estructura IRF), hay que<br />

señalar que varía la manera <strong>de</strong> tratarlo según muestran diversos estudios. Las<br />

explicaciones <strong>de</strong> los distintos investigadores revelan diferencias en la<br />

interpretación, tanto en relación con sus posicionamientos teóricos como en la<br />

tipología <strong>de</strong> datos empíricos con los que trabajan. Algunos autores como Mehan<br />

(1979) i<strong>de</strong>ntifica feedback con evaluación, y así es su uso en algunos casos. En<br />

otras ocasiones encontramos que más que <strong>de</strong> especificar si la respuesta es correcta<br />

o incorrecta, se trata <strong>de</strong> una reformulación a través <strong>de</strong> la cual el docente i<strong>de</strong>ntifica<br />

algún aspecto relevante <strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong>l alumno. Newman y sus colaboradores<br />

(1991), señalan que para Griffin y Humphrey (1979) es la fórmula que permite<br />

asegurar a los participantes cuál es la información a<strong>de</strong>cuada para ser aprendida.<br />

French y Woll (1981) lo <strong>de</strong>scriben en el mismo sentido <strong>de</strong> las “expansiones” que<br />

realizan los adultos <strong>de</strong>l habla telegráfica <strong>de</strong> los niños, cuyo significado parece ir<br />

más allá que la mera enseñanza <strong>de</strong> la gramática. Lemke (1997) señala que en<br />

realidad se trata <strong>de</strong> un monólogo <strong>de</strong>l docente. La información clave <strong>de</strong>l enseñante<br />

se <strong>de</strong>sarrolla en la fórmula IRF y por lo tanto tiene que ser evaluada para<br />

confirmarse su equivalencia. Mercer (1997) apunta que en las interpretaciones y<br />

análisis <strong>de</strong> las formas lingüísticas <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta los propósitos <strong>de</strong> los<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!