23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

intercambios ya que no siempre se usan las mismas formas gramaticales para lo<br />

mismo. En un sentido semejante Wells (2001) apunta que <strong>de</strong>be hacerse un análisis<br />

<strong>de</strong> los géneros lingüísticos utilizados en el marco <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la actividad.<br />

Así entendido el intercambio IRF es usado por los enseñantes para funciones<br />

distintas en relación con la actividad en la que están implicadas estas estructuras.<br />

Aunque la estructura <strong>de</strong>l intercambio sea similar, pue<strong>de</strong> representar acciones<br />

bastantes diferentes y estar involucrados en la consecución <strong>de</strong> objetivos distintos.<br />

La conversación en el aula es esencialmente asimétrica; las características<br />

que hemos señalado anteriormente se refieren al lenguaje <strong>de</strong>l profesor pero no al<br />

<strong>de</strong> los alumnos, que suelen intervenir poco. Por ejemplo, las preguntas alumno–<br />

maestro acostumbran a tener funciones bastante diferentes <strong>de</strong> aquellas que los<br />

maestros les dirigen a ellos. Frente a las características <strong>de</strong> las preguntas <strong>de</strong> los<br />

profesores, que hemos señalado, los alumnos suelen estar buscando guía,<br />

información o permiso para llevar a cabo alguna actividad.<br />

Buena parte <strong>de</strong> los estudios sobre el aula hacen referencia al lenguaje <strong>de</strong> los<br />

estudiantes con relación a aspectos sociales y <strong>de</strong> control que tiene el intercambio<br />

entre profesores y estudiantes en el aula.<br />

Parece existir una forma especial <strong>de</strong> lenguaje escolar –tanto oral como<br />

escrito– que el maestro espera que sea usado por los alumnos. Son muestras no <strong>de</strong><br />

cómo hablan los estudiantes sino <strong>de</strong> cómo se espera que hablen, al menos <strong>de</strong><br />

temas académicos, durante las horas <strong>de</strong> clase.<br />

El aula supone, pues, un contexto social con un habla <strong>de</strong> características<br />

específicas. Existen una serie <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> intercambio y un número<br />

importante <strong>de</strong> reglas en relación con qué, cómo y en qué momento se pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>cir <strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong> cosas en el aula pero no existe una explicitación, ni<br />

un aprendizaje <strong>de</strong> cuáles son las características <strong>de</strong> este contexto <strong>de</strong> intercambio<br />

social. Dado que no se enseña explícitamente pero se espera un registro especial,<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que forma parte <strong>de</strong>l currículum oculto (Philips, 1983).<br />

Así los docentes tienen <strong>de</strong>recho a hablar en cualquier situación pero los<br />

alumnos, incluso cuando necesitan solicitar ayuda, no lo pue<strong>de</strong>n hacer en<br />

cualquier momento. Merrit (1982) los <strong>de</strong>nomina “acontecimientos tipo servicio” –<br />

un ejemplo sería cuando los alumnos tratan <strong>de</strong> captar la atención <strong>de</strong>l docente–<br />

como símil <strong>de</strong> cómo tratamos <strong>de</strong> atraer la atención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pendiente en un<br />

comercio. Entre las conclusiones <strong>de</strong> un estudio realizado por esta autora en diez<br />

146<br />

Cap.III. El Discurso en el Aula

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!