23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Un punto <strong>de</strong> vista interesante reconocido por muchos investigadores es la<br />

perspectiva sociocultural, que hace un reconocimiento explícito <strong>de</strong>l lenguaje como<br />

medio para construir el conocimiento y la comprensión. Los procesos <strong>de</strong><br />

enseñanza–aprendizaje que se <strong>de</strong>sarrollan en las aulas se encuentran ligados a<br />

partir <strong>de</strong> la conversación que tiene lugar entre profesores y alumnos. Así, para<br />

realizar una aproximación a este sistema <strong>de</strong> teleformación, hemos elegido la<br />

perspectiva sociocultural que consi<strong>de</strong>ramos po<strong>de</strong>rosa para el análisis y la<br />

interpretación <strong>de</strong> los contextos <strong>de</strong> aprendizaje, entendidos como algo socialmente<br />

construido. Para ello hemos seguido una metodología <strong>de</strong> tipo cualitativo,<br />

prestando una especial atención al lenguaje, en este caso escrito, utilizado por<br />

profesores y estudiantes, y las consecuencias comunicativas <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong>l<br />

conocimiento.<br />

Así, observaremos las estructuras <strong>de</strong> actividad que tienen lugar en este<br />

sistema virtual siguiendo las propuestas <strong>de</strong>sarrolladas por algunos investigadores<br />

en estudios sobre el aula presencial (Coll et al, 1995; Erickson, 1982; Lemke,<br />

1997; Stodolsky, 1991). Y con un acercamiento más microscópico prestaremos<br />

atención a las conversaciones <strong>de</strong>sarrolladas por profesores y alumnos en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s. Esto es, mostraremos cómo ocurren los<br />

intercambios verbales entre los participantes y cómo, a través <strong>de</strong> las<br />

interpretaciones que tienen lugar a partir <strong>de</strong> esta interacción, se promueve el<br />

conocimiento común necesario para el aprendizaje (Coll et al, 1995; Crook, 1997;<br />

Edwards y Westgate, 1987; Caz<strong>de</strong>n, 1991; Edwards y Mercer, 1988; Mercer,<br />

1997).<br />

Teniendo en cuenta que el medio utilizado para la comunicación resulta<br />

relevante (Daft y Lengel, 1986; Rice, Grant, Schmitz y Torobin, 1990),<br />

necesitamos conocer las características comunicativas <strong>de</strong>l correo electrónico, por<br />

lo que previamente al análisis <strong>de</strong> la comunicación en el aula, señalaremos algunas<br />

<strong>de</strong> las diferencias y similitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> comunicación con la conversación<br />

cara a cara y otras formas <strong>de</strong> comunicación escrita, para po<strong>de</strong>r analizar <strong>de</strong> esta<br />

manera las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunicación electrónica asíncrona para la<br />

formación a distancia.<br />

Los datos analizados en este trabajo fueron recogidos entre los años 94–95,<br />

previamente a la importante progresión geométrica –según muchos, una auténtica<br />

“explosión”– en el uso <strong>de</strong> Internet y en particular <strong>de</strong>l correo electrónico. Es cierto<br />

que la comunicación electrónica ha tenido posteriormente un espectacular avance<br />

Introducción<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!