23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

miembros <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s que poseen un “discurso educado”.<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, en el aula tiene lugar un proceso discursivo en el<br />

que los resultados, es <strong>de</strong>cir el aprendizaje, están <strong>de</strong>terminados por la interacción<br />

conjunta <strong>de</strong> enseñantes y alumnos.<br />

La importancia <strong>de</strong>l discurso en el aula es evi<strong>de</strong>nte y el acercamiento<br />

realizado por los investigadores durante los últimos veinticinco años ha sido<br />

importante, y se ha llevado a cabo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas disciplinas: sociología,<br />

lingüística, antropología, educación, etc. Ello conlleva que, en las revisiones <strong>de</strong> la<br />

literatura científica, nos encontremos una amplia variedad <strong>de</strong> aproximaciones<br />

metodológicas: observación sistemática, lingüística, teoría <strong>de</strong> la actividad,<br />

etnografía, etc. las cuales implican presupuestos teóricos y metodológicos<br />

distintos.<br />

En un primer momento, a través <strong>de</strong> la observación sistemática se pretendió<br />

categorizar las activida<strong>de</strong>s verbales <strong>de</strong> los profesores con el objetivo <strong>de</strong> mejorar la<br />

enseñanza. Para ello se realizaron estudios cuantitativos <strong>de</strong> la actividad lingüística<br />

<strong>de</strong>l docente: cuánto tiempo hablaban los profesores, qué tipo <strong>de</strong> preguntas<br />

realizaban, etc. (Flan<strong>de</strong>rs, 1977).<br />

En este tipo <strong>de</strong> metodología los observadores utilizan una serie <strong>de</strong> categorías<br />

discretas para el habla y la conducta verbal <strong>de</strong> los enseñantes. Para ello introducen<br />

en las aulas y registran todo lo observado <strong>de</strong> acuerdo a dichas categorías. Esta<br />

metodología presenta cierta facilidad para procesar datos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> diversas<br />

aulas, con el fin <strong>de</strong> llegar a una visión global <strong>de</strong> lo que pasa en la clase. Da<br />

importancia a la acumulación <strong>de</strong> datos cuantitativos que, mediante técnicas<br />

estadísticas, pue<strong>de</strong>n ser relacionados entre sí. Su contribución al análisis <strong>de</strong>l<br />

discurso en el aula nos ha permitido mejorar la comprensión sobre las normas y<br />

estilos <strong>de</strong> enseñanza, la organización <strong>de</strong> las aulas y las diferencias respecto a las<br />

distintas culturas. Pero conlleva importantes limitaciones ya que no trata el<br />

discurso en clase como una actividad dinámica, como un proceso acumulativo,<br />

continuo e interactivo sino que lo reduce a categorías <strong>de</strong> actos verbales discretos.<br />

Esto supone que el proceso que siguen profesores y alumnos en su experiencia <strong>de</strong><br />

aprendizaje compartida no se ve reflejada. De todos modos ha dado lugar a<br />

aportaciones relevantes que permiten que los enseñantes se orienten sobre cómo<br />

<strong>de</strong>be ser la comunicación en el aula.<br />

Cap.III. El Discurso en el Aula<br />

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!