23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

largos, mientras que si nos fijamos en el número, la frecuencia <strong>de</strong> las<br />

intervenciones es superior en el caso <strong>de</strong> los alumnos.<br />

De todos maneras, po<strong>de</strong>mos señalar que la media <strong>de</strong> palabras por<br />

intervención, producida por los alumnos (75 palabras) es bastante alta en relación<br />

con la media <strong>de</strong> producción por alumno en un aula tradicional. Comparándolo con<br />

los datos <strong>de</strong> Quinn, Mehan, Levin y Black (1983) encontramos una media inferior<br />

a la que recogen en su investigación (106 palabras), pero superior a la que ellos<br />

mismos señalan para el aula presencial, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 12 palabras.<br />

Coincidimos con estos autores en señalar la riqueza y complejidad<br />

semántica y pragmática <strong>de</strong> los discursos <strong>de</strong> los mensajes electrónicos<br />

intercambiados, en los que normalmente se hace referencia a varias cuestiones e<br />

incluso temas, con la concurrencia <strong>de</strong> variados recursos lingüísticos y la<br />

utilización <strong>de</strong> distintos actos <strong>de</strong> habla, como ya se ha mostrado en el análisis sobre<br />

las características <strong>de</strong> la comunicación a través <strong>de</strong> correo electrónico.<br />

Con la simple estimación numérica, no sabemos si las intervenciones<br />

resultan a<strong>de</strong>cuadas y eficaces, sólo po<strong>de</strong>mos señalar que se mantiene una alta<br />

participación <strong>de</strong> los alumnos, por lo menos con relación a los datos que<br />

conocemos <strong>de</strong>l aula presencial. Por ello necesitamos realizar un análisis más<br />

pormenorizado, que nos permita observar qué tipo <strong>de</strong> intercambios tienen lugar, y<br />

<strong>de</strong> qué manera se llevan a cabo. Como señala Mercer (1977), un estudio <strong>de</strong>tallado<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje tiene que hacerse a partir <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong><br />

la utilización <strong>de</strong>l lenguaje. Empezaremos, pues, por analizar los aspectos sociales<br />

<strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l aula virtual que se manifiestan a través <strong>de</strong> los intercambios<br />

comunicativos <strong>de</strong> profesores y estudiantes.<br />

6.2.1.1. Comunicación y control <strong>de</strong>l profesor en el aula virtual<br />

Las diferencias en la participación entre estudiantes y profesores en el aula<br />

virtual que acabamos <strong>de</strong> señalar ¿son específicas <strong>de</strong> la teleformación o son el<br />

resultado <strong>de</strong> una simple transposición al aula virtual <strong>de</strong> las experiencias previas <strong>de</strong><br />

aprendizaje <strong>de</strong> estos estudiantes en otras aulas? ¿Existe <strong>de</strong> hecho una estructura<br />

asimétrica en el aula virtual?<br />

Cap. VI. Estructura <strong>de</strong>l Aula Virtual<br />

381

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!