23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mejorar el grado <strong>de</strong> intersubjetividad con el aprendiz.<br />

La investigación sociocultural ofrece los mejores medios y las mejores<br />

oportunida<strong>de</strong>s para explorar estos temas básicos en la relación lenguaje–<br />

pensamiento. Como señala Mercer (1997):<br />

“Una <strong>de</strong> las atracciones más <strong>de</strong>stacables <strong>de</strong>l enfoque sociocultural consiste en<br />

que es reflexivo, es <strong>de</strong>cir, justifica el propio proceso <strong>de</strong> investigación. Reconoce<br />

que un investigador que observa y analiza la conversación es fundamentalmente<br />

otro usuario más <strong>de</strong>l lenguaje, un oyente, un participante pasivo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

enseñanza–aprendizaje”. (p. 132)<br />

El propósito <strong>de</strong>l investigador es compren<strong>de</strong>r lo que ocurre entre los<br />

participantes activos usando sus propios medios: el lenguaje. Así <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser<br />

pasivo en el proceso que está observando ya que tiene que implicarse en la<br />

conversación pare po<strong>de</strong>r realizar su análisis. Esto ocurre en las investigaciones<br />

sobre lenguaje y pensamiento aunque muchas teorías no lo admiten <strong>de</strong> forma<br />

explícita porque entien<strong>de</strong>n que supone una pérdida <strong>de</strong> la objetividad.<br />

Los planteamientos socioculturales se alejan <strong>de</strong>l experimentalismo, muy<br />

utilizado en psicología y educación, para centrarse en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

conocimiento y la comprensión. Esta perspectiva contribuye a mejorar la<br />

comprensión <strong>de</strong> cómo utilizan el habla los enseñantes para crear y mantener<br />

activida<strong>de</strong>s educativas y cómo apoyan, limitan y evalúan el aprendizaje <strong>de</strong> los<br />

estudiantes. Al mismo tiempo que cómo los alumnos participan activamente en el<br />

discurso <strong>de</strong> clase, <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los problemas con los que se encuentran y <strong>de</strong> los<br />

resultados <strong>de</strong> los aprendizajes que se logran.<br />

No po<strong>de</strong>mos negar que la investigación contemporánea sobre los procesos<br />

<strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje aporta una cantidad importante <strong>de</strong> estudios empíricos<br />

pero echamos en falta un marco teórico claro que explique <strong>de</strong> una manera<br />

comprensiva la relación entre la intervención <strong>de</strong> los profesores y el aprendizaje<br />

efectivo <strong>de</strong> sus alumnos (Gallimore y Tharp, 1990; Mercer, 1996, 1997). Mercer<br />

(1997) señala que lo que todavía tiene que surgir <strong>de</strong> la investigación sociocultural<br />

es una teoría <strong>de</strong> la educación como proceso discursivo que dé sentido a las<br />

observaciones realizadas en el aula y que permita mejorar la práctica educativa.<br />

En este momento existe un rico y ecléctico recurso teórico que carece <strong>de</strong><br />

coherencia y cuyos conceptos aún no se han <strong>de</strong>finido operacionalmente para la<br />

investigación en el aula.<br />

Cap. I. Comunicación y Educación<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!