23.07.2013 Views

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

interacción) tanto para caracterizar el discurso como para mostrar <strong>de</strong> qué<br />

modo se pue<strong>de</strong>n transgredir o modificar<br />

• A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reglas también interesa el tipo <strong>de</strong> estrategias que se ponen en<br />

práctica en el proceso <strong>de</strong> comprensión/producción <strong>de</strong>l discurso<br />

• Interés por la cognición social como modo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la producción <strong>de</strong>l<br />

discurso, bien en aspectos intraindividuales en relación con recuerdos o<br />

mo<strong>de</strong>los mentales o en relación con las representaciones socioculturales<br />

compartidas (conocimientos, actitu<strong>de</strong>s, normas, valores, etc.)<br />

Entre los elementos que <strong>de</strong>ben ser tenidos en cuenta a la hora <strong>de</strong> analizar el<br />

discurso haremos referencia, a continuación a algunos que consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong><br />

mayor relevancia para el análisis que haremos posteriormente en la parte empírica<br />

Comenzaremos por un elemento imprescindible: los participantes. Este<br />

término es usado en referencia a cualquiera que esté involucrado en una<br />

interacción y la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> su participación pue<strong>de</strong> hacerse en tres niveles<br />

diferentes <strong>de</strong> organización. En el nivel más elemental, cuya formulación resulta la<br />

más habitual, la participación se organiza a través <strong>de</strong> los roles básicos <strong>de</strong> la<br />

conversación: hablante/oyente. En un segundo nivel, la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la<br />

participación correspon<strong>de</strong> a una acción in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> un individuo pero<br />

enmarcada socialmente, como en el caso en el que aunque es <strong>de</strong>stinatario <strong>de</strong>l<br />

mensaje, no actuara realmente como receptor <strong>de</strong>l mismo. Un tercer nivel trata <strong>de</strong><br />

las acciones que sólo pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>scritas como participaciones complementarias<br />

<strong>de</strong> dos o más individuos. Por ejemplo cuando el hablante se dirige hacia el oyente<br />

y viceversa. La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las partes no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las propias acciones<br />

sino que son ratificadas por las <strong>de</strong> los otros. (Goodwin y Heritage, 1990)<br />

Los participantes en situaciones <strong>de</strong> comunicación funcionan como<br />

hablantes/escritores u oyentes/lectores, y ésta pue<strong>de</strong> ser una manera <strong>de</strong> representar<br />

y compren<strong>de</strong>r su papel en estas situaciones. Pero son algo más: se trata individuos<br />

que pertenecen a grupos sociales, organizaciones, culturas, etc. y que cuando<br />

intercambian discursos están participando <strong>de</strong> estos roles e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sociales.<br />

Interactuamos como hombres o mujeres, niños o viejos, médicos o pacientes,<br />

europeos o americanos, profesores o alumnos, etc. En las situaciones <strong>de</strong><br />

intercambio comunicativo en situaciones sociales, al mismo tiempo que usamos el<br />

lenguaje, nos mostramos y construimos en esa serie <strong>de</strong> papeles e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

sociales.<br />

Cap.III. El Discurso en el Aula<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!