07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

vestido <strong>de</strong> caqui y con <strong>un</strong> arma en las manos sin saber realmente para qué estaba allí, y sin<br />

que nadie se lo hubiese explicado realmente.<br />

La percepción <strong>de</strong> la vida <strong>militar</strong> como si <strong>de</strong> <strong>un</strong> sueño se tratara, no está asociada a <strong>un</strong>a<br />

época ni contexto o ejército <strong>de</strong>terminado, pues parece extensiva a otros contextos y<br />

momentos. Citaré como ejemplo alg<strong>un</strong>as consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>l ya referido trabajo <strong>de</strong><br />

Marión Hargrove (1944:25), en el que <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los personajes <strong>de</strong> su relato, tras <strong>un</strong>a<br />

conversación con <strong>un</strong> compañero sobre lo agitado <strong>de</strong>l día <strong>de</strong>claraba; ¡Así es! -corroboró-.<br />

¡Qué día!, ¡Y qué lugar!, ¡Y qué vida!, ¡Me parece estar soñando con los ojos abiertos!.<br />

Ésta particular situación y sensación <strong>de</strong> estar “al margen” <strong>de</strong> estar viviendo <strong>un</strong>a<br />

experiencia irreal, les permitía consi<strong>de</strong>rarla como algo carnavalesco, en el que podían ser<br />

<strong>un</strong> “otro” diferente y distinto al “yo” que se les negaba. Tal percepción respondía al hecho<br />

<strong>de</strong> que durante la mili se apartaba al sujeto <strong>de</strong> su realidad cotidiana, o más concretamente<br />

<strong>de</strong> la calificada por Berger y Luckmann (1995:38-39) como realidad por excelencia. Con<br />

lo que su nueva experiencia suponía entrar en <strong>un</strong>a <strong>de</strong> las múltiples realida<strong>de</strong>s en que se<br />

constituyen la realidad social. Por ello, el <strong>servicio</strong> <strong>militar</strong> hacía surgir <strong>un</strong> “otro oculto”,<br />

<strong>de</strong>sconocido para ellos hasta ese momento. Un factor que incidía especialmente en esta<br />

manera <strong>de</strong> ver la realidad era el <strong>de</strong> aceptar, a<strong>un</strong>que fuera inconscientemente, que durante<br />

tal periodo no existía riesgo alg<strong>un</strong>o por concebir dicha etapa como <strong>un</strong> sueño y como <strong>un</strong>a<br />

especie <strong>de</strong> juego. Muchos soldados sentían que se podía “jugar a todo”, a sabiendas que<br />

<strong>un</strong> día acabaría, y “<strong>de</strong>spertarían” para volver a la realidad.<br />

Tal hecho, justificaba, al menos en parte, la costumbre <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong><br />

hacerse fotografías durante su estancia en el <strong>servicio</strong> <strong>militar</strong> para po<strong>de</strong>r, a través <strong>de</strong> ellas,<br />

objetivar su experiencia.<br />

En todo caso, quiero <strong>de</strong>stacar que las críticas que hacían los soldados contra la mili no<br />

iban dirigidas a meras abstracciones, sino que se estructuraban como sentimientos<br />

particulares y concretos, evi<strong>de</strong>nciando con ellas lo que habían sido sensaciones y, en<br />

última instancia, “realida<strong>de</strong>s“ vividas por los propios individuos. Estos jóvenes<br />

rechazaban la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>servicio</strong> vinculado a <strong>un</strong>a obligatoriedad y a <strong>un</strong> “<strong>de</strong>ber hacer”<br />

impuesto. Pero no lo hacían únicamente sobre la base <strong>de</strong> <strong>un</strong>os valores o sentimientos<br />

previos a su experiencia <strong>militar</strong>61 que pudieran f<strong>un</strong>cionar a modo <strong>de</strong> prejuicios, pues, en<br />

61 Este hecho lo afirma como <strong>un</strong>a realidad Víctor Pérez Díaz, pues consi<strong>de</strong>ra que lo que <strong>de</strong>staca en la sociedad actual,<br />

referida a los procesos <strong>de</strong> integración social, y a los <strong>de</strong>más ámbitos <strong>de</strong> la vida, es el carácter <strong>de</strong> vol<strong>un</strong>tariedad que el<br />

individuo exige y <strong>de</strong>manda para hacer y participar en los hechos sociales <strong>de</strong> todo tipo, por contraposición al <strong>de</strong><br />

obligatoriedad, que caracterizaba otros momentos. Expuesto en <strong>un</strong>a mesa redonda titulada “Ciudadanos y soldados:<br />

profesionalidad <strong>militar</strong> y conciencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa”, durante <strong>un</strong>as jornadas curso realizadas por el Instituto Universitario,<br />

-121-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!