07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

apodo o mote, que consiste 107 en configurar la individualización, la personalización <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad. Pues, lo que en este contexto se plantea es la as<strong>un</strong>ción <strong>de</strong> <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>ntidad y <strong>un</strong>a<br />

personalización particular, pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>un</strong>iverso diferente, el <strong>militar</strong>, en el que la i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong>l sujeto adquiere <strong>un</strong>a dimensión específica y distinta, aspecto que también necesitaba ser<br />

<strong>de</strong>notado <strong>de</strong> algún modo.<br />

Después <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones referidas al uso <strong>de</strong> motes y apodos entre los soldados pasaré a<br />

analizar otros aspectos <strong>de</strong> la cultura <strong>militar</strong>.<br />

3.7- De la cultura <strong>militar</strong>.<br />

Los razonamientos <strong>de</strong> Keegan (1995:16,17) sobre el hecho <strong>de</strong> que los <strong>militar</strong>es constituyen<br />

<strong>un</strong>a tribu diferente y especial, así como sus consi<strong>de</strong>raciones sobre la peculiaridad diferencial <strong>de</strong><br />

los <strong>militar</strong>es como sujetos respecto a los que no lo son, podrían servir para f<strong>un</strong>damentar la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> que existe <strong>un</strong>a cultura <strong>militar</strong>.<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> las <strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s específicas, podría <strong>de</strong>cirse que entre los profesionales <strong>de</strong>l<br />

ejército existen <strong>un</strong>a serie <strong>de</strong> circ<strong>un</strong>stancias y vínculos que les atribuye <strong>un</strong> carácter específico, que<br />

les hace constituirse en <strong>un</strong> grupo diferenciado <strong>de</strong> cualquier otro, lo que les acerca a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

tribu, y les hace partícipes <strong>de</strong> <strong>un</strong>a cultura propia. A<strong>un</strong>que, hay que aceptar que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la gran<br />

“familia <strong>militar</strong>”, -término muy utilizado en otros tiempos para referir a la com<strong>un</strong>idad <strong>militar</strong>-,<br />

existen diferencias importantes entre sus miembros en f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> pertenencia. En el<br />

caso <strong>de</strong>l ejercito español éstas diferencias suelen estar referidas a grupos muy <strong>de</strong>finidos, como la<br />

tropa y los mandos, pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estos grupos se establecen también diferencias importantes,<br />

basadas en el caso <strong>de</strong> los mandos en las escalas, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las mismas a las promociones, en las<br />

que los sujetos <strong>de</strong>ben pasar por <strong>un</strong>a serie <strong>de</strong> ritos al uso para adquirir su i<strong>de</strong>ntidad y aceptación<br />

en el grupo, en lo que podría ser <strong>un</strong>a condición similar a la <strong>de</strong> los iniciados <strong>de</strong> cualquier rito <strong>de</strong><br />

paso. Lo que se reproduce en el caso <strong>de</strong> la tropa <strong>de</strong> reemplazo por los llamamientos y<br />

reemplazos.<br />

Para aportar otro referente sobre el concepto <strong>de</strong> la milicia como <strong>un</strong> ente con <strong>un</strong>a cultura<br />

propia, bastaría con revisar la bibliografía existente sobre el m<strong>un</strong>do <strong>militar</strong>, tanto la nuestra como<br />

la <strong>de</strong> otros países. En ella se pue<strong>de</strong> observar como se concibe a los <strong>militar</strong>es como a <strong>un</strong> grupo<br />

especial y diferente <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los ciudadanos. Sólo citaré como ejemplo la obra <strong>de</strong> Lorenzo<br />

Greco (1999) titulado “Homo <strong>militar</strong>is”, don<strong>de</strong> analizan múltiples aspectos <strong>de</strong>l ejército y la<br />

armada italianos, entre los que <strong>de</strong>stacan aspectos antropológicos, como los ritos <strong>de</strong> iniciación y<br />

salida <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do <strong>militar</strong>, el estudio <strong>de</strong>l espacio <strong>militar</strong>, el tiempo <strong>militar</strong>. También hace <strong>un</strong><br />

107 Como señala Sanmartín (1993:207).<br />

-211-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!