07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4.1- 4- Con los cinco sentidos.<br />

A mi enten<strong>de</strong>r, los sentidos guardan <strong>un</strong>a estrecha relación con la instrucción <strong>militar</strong>, pues<br />

parte <strong>de</strong> la misma está dirigida a su educación y adaptación155 a circ<strong>un</strong>stancias especiales. Por<br />

otra parte, el análisis <strong>de</strong> las percepciones sensitivas forma parte <strong>de</strong> los estudios<br />

antropológicos, pues para compren<strong>de</strong>r <strong>un</strong>a cultura resulta conveniente analizar la interrelación<br />

entre la manera en que los sujetos perciben la realidad a través <strong>de</strong> sus sentidos, y la manera en<br />

que la organizan. Ejemplos evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> ello los po<strong>de</strong>mos encontrar en la distinta manera en<br />

que las culturas perciben el m<strong>un</strong>do a través <strong>de</strong> los colores, los sabores, los olores, etc.<br />

En las siguientes páginas haré <strong>un</strong> breve análisis sobre la manera en que la entrada en el<br />

m<strong>un</strong>do <strong>militar</strong>, y los procedimientos institucionales actuaban en las percepciones sensitivas <strong>de</strong><br />

los soldados. Para tal menester reproduciré <strong>de</strong>claraciones literales <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>os soldados a los<br />

que requerí <strong>de</strong> forma directa que me manifestasen las sensaciones que les sugería el hecho <strong>de</strong><br />

la mili respecto a los cinco sentidos; vista, gusto, olfato, tacto y oído.<br />

Sin duda, <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> la entrada en el m<strong>un</strong>do castrense lo constituía<br />

el hecho <strong>de</strong> todos los sentidos <strong>de</strong> los sujetos se veían forzados a acostumbrarse a nuevas<br />

sensaciones.<br />

En este nuevo entorno adquirían <strong>un</strong> papel <strong>de</strong>stacado las manifestaciones no verbales, por<br />

su inci<strong>de</strong>ncia en la com<strong>un</strong>icación y comprensión <strong>de</strong> la realidad, y por tanto <strong>de</strong>l entorno que<br />

nos ro<strong>de</strong>a. Al respecto <strong>de</strong>stacaría el trabajo <strong>de</strong> Hall (1987) 156 , y por lo que respecta a las<br />

sensaciones táctiles y las olfativas referiría el <strong>de</strong> Flora Davis (1989).<br />

Los recién llegados tenían que agudizar y reeducar la vista para acostumbrarse a los<br />

colores y las formas que caracterizan el m<strong>un</strong>do <strong>militar</strong>. Los que iban <strong>de</strong>stinados al ejército <strong>de</strong><br />

tierra acababan acostumbrándose a percibir la vida en tonos opacos. Un buen ejemplo <strong>de</strong> ello<br />

será el caqui predominante en los <strong>un</strong>iformes y en gran parte <strong>de</strong>l equipo y material con el que<br />

tenían que trabajar. También, podían disfrutar <strong>de</strong> diferentes matices <strong>de</strong> los colores ver<strong>de</strong>s y<br />

marrones que constituyen el conj<strong>un</strong>to policromo <strong>de</strong> los camuflajes. La importancia <strong>de</strong>l color<br />

caqui para el ejército <strong>de</strong> tierra queda reflejada en el uso metonímico <strong>de</strong> tal color para referir la<br />

155 La importancia que adquieren los sentidos, y las percepciones sensoriales en la experiencia <strong>de</strong>l soldado, está confirmada por las<br />

múltiples alusiones que ellos mismos realizan al respecto. La impronta sobre el particular se constata en el hecho <strong>de</strong> que tras pasar<br />

mucho tiempo, los recuerdos <strong>de</strong> la mili están circ<strong>un</strong>scritos a aspectos que guardan <strong>un</strong>a relación directa con esas percepciones<br />

sensitivas. Quiero <strong>de</strong>stacar la obra <strong>de</strong> Max Frich (1984:7-16), en la que se <strong>de</strong>dican las primeras páginas a narrar aspectos<br />

vinculados a los recuerdos sensoriales <strong>de</strong> su experiencia como soldado. Se recrea <strong>de</strong> en las percepciones olfativas y auditivas, pero<br />

también <strong>de</strong>scribe sensaciones relacionadas con la, aspereza, dureza y fortaleza, <strong>de</strong>l tejido <strong>de</strong> los <strong>un</strong>iformes.<br />

156 En esta obra po<strong>de</strong>mos encontrar <strong>un</strong>a amplia bibliografía sobre autores que tratan el tema <strong>de</strong> la interrelación entre diferentes<br />

manifestaciones no verbales y las culturas <strong>de</strong> acuerdo al modo en que estas se configuran. Alg<strong>un</strong>os textos <strong>de</strong> interés podrían ser el<br />

trabajo <strong>de</strong> Allan Pease, El lenguaje <strong>de</strong>l cuerpo, Altaya 1994, Michael Argile, Psicología <strong>de</strong>l comportamiento interpersonal,<br />

Alianza <strong>Universidad</strong>, el <strong>de</strong> Mark Knapp, La com<strong>un</strong>icación no verbal, Paidos, Andrés Minguez Vela, La otra com<strong>un</strong>icación, ESIC<br />

editorial, José Antonio Marina, La selva <strong>de</strong>l lenguaje, Anagrama, 1998, Edward T., El lenguaje silencioso, Alianza, 1989,<br />

Fernando Poyatos, La com<strong>un</strong>icación no verbal, paralenguaje, Kinésica e interacción, Istmo, 1994.<br />

-286-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!