07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

señala <strong>un</strong>a forma <strong>de</strong> manifestación y diferenciación cultural, como señala María Cátedra<br />

(o.c.:30), quien inci<strong>de</strong> en la conveniencia <strong>de</strong> analizar este aspecto para compren<strong>de</strong>r cualquier<br />

cultura. Reproduzco <strong>un</strong> párrafo que resume <strong>de</strong> forma escueta la importancia <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> tales<br />

aspectos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>un</strong>a perspectiva i<strong>de</strong>ológica:<br />

Creo que los antropólogos <strong>de</strong>berían prestar más atención a los aspectos conceptuales <strong>de</strong> la<br />

cultura -la i<strong>de</strong>ología-, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l ya clásico interés en las instituciones. No sólo es importante<br />

el impacto <strong>de</strong> la muerte en <strong>un</strong>a sociedad sino también la <strong>de</strong>finición cultural <strong>de</strong> la muerte misma<br />

Toda sociedad proporciona a sus miembros algún tipo <strong>de</strong> teoría sobre la muerte y el <strong>de</strong>stino<br />

probable <strong>de</strong> cada <strong>un</strong>o; es obvio que apren<strong>de</strong>mos a vivir pero no lo es tanto que aprendamos a<br />

morir. Siempre hay pues <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> normas culturales sobre el modo, forma, momento<br />

significado y sentido <strong>de</strong>l morir, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>un</strong> sistema <strong>de</strong> valores y opciones en torno a la<br />

muerte.<br />

Sanmartín (1988: 9-19) hace alg<strong>un</strong>as consi<strong>de</strong>raciones sobre este particular:<br />

Es obvio que todos encarnamos, con nuestra trayectoria vital, <strong>de</strong> manera paradigmática,<br />

alg<strong>un</strong>os <strong>de</strong> los símbolos representativos <strong>de</strong> los valores máximos <strong>de</strong> la condición humana. La<br />

inmensa mayoría no somos ni héroes, ni mártires. No obstante, bregando con nuestras<br />

limitaciones, aferrados a nuestros síntomas cotidianos, seguimos dando, como soldados<br />

<strong>de</strong>sconocidos, la vida por la vida.<br />

Quizá no haya nada tan natural, tan con-natural al hombre, como vivir y morir. Pero lo que,<br />

sin duda, a todos más nos interesa, es el modo <strong>de</strong> hacerlo.<br />

Estas reflexiones nos <strong>de</strong>ben servir, cuanto menos, para reafirmar la hipótesis <strong>de</strong> que el m<strong>un</strong>do<br />

<strong>militar</strong> pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como <strong>un</strong> ente cultural por <strong>de</strong>recho propio, pues consi<strong>de</strong>rada el<br />

hecho <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> <strong>un</strong> modo peculiar y específico, que lo distingue <strong>de</strong> otras culturas, e incluso<br />

<strong>de</strong> la percepción que sobre ésta tiene la sociedad civil a la que pertenece.<br />

Pero <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los aspectos más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong>l especial vínculo <strong>de</strong> la milicia con la muerte<br />

resi<strong>de</strong> en el hecho <strong>de</strong> que al soldado no sólo se le exige soportar la presencia <strong>de</strong> la muerte,<br />

aceptarla como parte <strong>de</strong> su entrega y condición <strong>militar</strong>, sino que a<strong>de</strong>más, llegado el caso <strong>de</strong>berá<br />

hacerlo <strong>de</strong> acuerdo a <strong>un</strong>os principios. Así, el buen soldado es que sabe morir “correctamente”, es<br />

capaz <strong>de</strong> mirar a la muerte <strong>de</strong> frente y “superar sus miedos” ante la misma. Por ello, en los<br />

procesos <strong>de</strong> socialización <strong>militar</strong> se tien<strong>de</strong> a mostrar la muerte <strong>de</strong> forma mitigada.<br />

Sobre este aspecto, el planteamiento <strong>de</strong> Berger y Lugmann (1995:131-132) 120 respecto a la<br />

legitimación <strong>de</strong> la muerte como tarea social, adquiere <strong>un</strong> carácter <strong>de</strong>stacado para con la<br />

120 Berger y Luckmann: Una f<strong>un</strong>ción legitimadora <strong>de</strong> los <strong>un</strong>iversos simbólicos que tiene importancia estratégica para la biografía<br />

individual es la <strong>de</strong> la “ubicación” <strong>de</strong> la muerte [...] Huelga insistir en que la muerte plantea la amenaza más terrible a las<br />

realida<strong>de</strong>s establecidas <strong>de</strong> la vida cotidiana. La integración <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la suma realidad <strong>de</strong> la existencia social<br />

adquiere, por lo tanto, importancia primordial para cualquier or<strong>de</strong>n institucional. Esta legitimación constituye, en consecuencia,<br />

<strong>un</strong>o <strong>de</strong> los frutos más importantes <strong>de</strong> los <strong>un</strong>iversos simbólicos [...] Todas las legitimaciones <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>ben cumplir <strong>un</strong>a<br />

misma tarea esencial: capacitar al individuo para seguir viviendo en sociedad <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> otros significantes y<br />

anticipar su propia muerte con <strong>un</strong> terror que, al menos, se haya suficientemente mitigado como para no paralizar la realización<br />

continua <strong>de</strong> las rutinas <strong>de</strong> la vida cotidiana. Pue<strong>de</strong> advertirse fácilmente que <strong>un</strong>a legitimación semejante resulta ardua <strong>de</strong><br />

conseguir, como no sea integrando el fenómeno <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>un</strong>iverso simbólico. Dicha legitimación provee, pues, al<br />

individuo <strong>de</strong> <strong>un</strong>a receta para <strong>un</strong>a “muerte correcta” [...]. En el plano <strong>de</strong>l significado, el or<strong>de</strong>n institucional representa <strong>un</strong>a<br />

<strong>de</strong>fensa contra el terror. [...] El <strong>un</strong>iverso simbólico resguarda al individuo contra el terror <strong>de</strong>finitivo adjudicando legitimación<br />

<strong>de</strong>finitiva a las estructuras protectoras <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n institucional.<br />

-230-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!