07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“<strong>un</strong>iforme” en el ámbito <strong>militar</strong>. Así lo señala <strong>de</strong> forma magistral Gid<strong>de</strong>ns (1995: 394): El<br />

<strong>un</strong>iforme fue originalmente solo <strong>un</strong> adjetivo, pero se convirtió en sustantivo cuando el uso <strong>de</strong><br />

prendas normalizadas se reglamentó en los ejércitos. De ésta observación se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> el cariz<br />

especial que adquiere la regulación sobre la apariencia y la estética <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la<br />

institución <strong>militar</strong> en los ejércitos mo<strong>de</strong>rnos.<br />

La cualidad <strong>de</strong> significar 93 y <strong>de</strong> diferenciar propia <strong>de</strong>l <strong>un</strong>iforme, adquiere <strong>un</strong> valor especial por<br />

lo que respecta a la tropa, pues <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la institución es a ésta a la que hay que “marcar” y<br />

clasificar, para distinguirlos tanto <strong>de</strong> los civiles, como <strong>de</strong> los mandos. Este hecho está<br />

relacionado con el origen <strong>de</strong> la normalización <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los <strong>un</strong>iformes en los ejércitos, pues en<br />

su origen para aquellos que se consi<strong>de</strong>ran “<strong>militar</strong>es <strong>de</strong> verdad”, el recurso a los símbolos<br />

relacionados con las vestimentas, no eran consi<strong>de</strong>rados inicialmente tan trascen<strong>de</strong>ntales. Esto<br />

respon<strong>de</strong> al proceso cognitivo <strong>de</strong>l ámbito castrense, en el que se acepta el hecho <strong>de</strong> que el<br />

verda<strong>de</strong>ro <strong>militar</strong> lo es y lo manifiesta aún cuando no vista <strong>de</strong> <strong>un</strong>iforme, pues exterioriza esta<br />

condición a través <strong>de</strong> su “saber estar”, su porte, su actitud, y, sobre todo, a través <strong>de</strong> su propia<br />

autoestima y valoración <strong>de</strong> su “ser <strong>militar</strong>” 94 .<br />

Una interesante reflexión sobre el particular la po<strong>de</strong>mos encontrar en David Blanquer<br />

(1996:380) al señalar: Otro aspecto trascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la imposición <strong>de</strong> <strong>un</strong> código <strong>de</strong>ontológico<br />

(como el que resulta <strong>de</strong> las Reales Or<strong>de</strong>nanzas para las fuerzas Armadas) es el <strong>de</strong> su repercusión<br />

en los comportamientos privados y ajenos al <strong>servicio</strong>. No estamos ante <strong>un</strong> simple código <strong>de</strong><br />

conducta profesional, sino que sus disposiciones alcanzan a la entera existencia <strong>de</strong>l <strong>militar</strong> quien,<br />

a pesar <strong>de</strong> las apariencias, n<strong>un</strong>ca <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> vestir el <strong>un</strong>iforme (senel miles, semper miles). Se<br />

diluyen los límites que separan la vida personal <strong>de</strong> la profesional, <strong>de</strong> forma que el <strong>militar</strong> está<br />

siempre en acto <strong>de</strong> <strong>servicio</strong>. No se trata sólo <strong>de</strong> la prohibición <strong>de</strong> la disi<strong>de</strong>ncia en las tareas<br />

castrenses, sino que se <strong>un</strong>iforma la dignidad <strong>de</strong> la intimidad personal. No estamos ante <strong>un</strong><br />

estatuto profesional, sino ante <strong>un</strong> régimen <strong>de</strong> vida.<br />

Resulta fácil observar cómo estos conocedores <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do <strong>militar</strong> hacen referencia al<br />

<strong>un</strong>iforme en término metonímico, en tanto que constituye <strong>un</strong> ejemplo <strong>de</strong> la importancia que<br />

adquiere el término (<strong>un</strong>iforme) como sustantivo, frente a su uso como adjetivo. Este ha<br />

adquirido <strong>un</strong> significado más amplio que el meramente material o f<strong>un</strong>cional, llegando a<br />

conformarse en <strong>un</strong> elemento inseparable <strong>de</strong>l <strong>un</strong>iverso simbólico <strong>de</strong> lo <strong>militar</strong>, y por en<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

cultura castrense.<br />

93 El concepto <strong>de</strong> significar lo aplico <strong>de</strong> acuerdo al planteamiento <strong>de</strong> Lévi Strauss (1987:30) don<strong>de</strong> se contesta a sí mismo sobre el<br />

significado <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> “significar” <strong>de</strong> la siguiente manera: ¿Qué significa “significar”?. Me parece que la única respuesta<br />

posible es que “significar” significa la posibilidad <strong>de</strong> que cualquier tipo <strong>de</strong> información sea traducido a <strong>un</strong> lenguaje diferente. No<br />

me refiero a <strong>un</strong>a lengua diferente, como el francés o el alemán, sino a diferentes palabras en <strong>un</strong> nivel diferente.<br />

94 Una referencia muy gráfica sobre este particular la realiza Martínez Paricio (1987a:65) en la que refiere el carácter permanente<br />

<strong>de</strong> la condición <strong>militar</strong> <strong>de</strong> los oficiales en todo momento y circ<strong>un</strong>stancia.<br />

-188-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!