07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

diferentes grupos, o autorida<strong>de</strong>s concretas. Así, es frecuente que alg<strong>un</strong>os espacios, o locales<br />

sean <strong>de</strong> uso exclusivo para <strong>de</strong>terminados grupos o personalida<strong>de</strong>s referidos, con lo que el<br />

acceso a los mismos esta restringido a todo aquel que no posea dicho status, a no ser para<br />

realizar algún tipo <strong>de</strong> reparación, o activida<strong>de</strong>s relacionadas con su limpieza o mantenimiento.<br />

Esto es aplicable a los lugares <strong>de</strong> trabajo, y se extien<strong>de</strong> a lugares <strong>de</strong> vida y ocio, como; los<br />

comedores, bares, cantinas, etc. Estas diferenciaciones se articulan por <strong>un</strong> lado, en torno a los<br />

<strong>de</strong>rechos y prebendas adquiridas en f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong>l propio status, y por otro por la búsqueda <strong>de</strong><br />

contextos diferenciados, que permitan a los individuos pertenecientes a cada grupo <strong>de</strong><br />

referencia, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema jerárquico, el reafirmar y consolidar su status frente a los otros<br />

grupos, no consi<strong>de</strong>rados como iguales, o <strong>de</strong> igual categoría, o que incluso constituyen grupos<br />

<strong>de</strong> no-pertenencia, o extra-grupos188 .<br />

Por otra parte, estas restricciones se hacen extensiva a alg<strong>un</strong>os lugares <strong>de</strong> acceso, o <strong>de</strong><br />

paso, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las <strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s. Así, no resulta inusual, que para el acceso a las <strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s o<br />

acuartelamientos, o a alg<strong>un</strong>as zonas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los mismos, se establezca que se haga por<br />

puertas o lugares distintos, según se sea mando o tropa. También existen restricciones en el<br />

uso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas escaleras para acce<strong>de</strong>r a locales o instalaciones. Y, cuando sólo existe <strong>un</strong><br />

lugar o instalaciones para todos, <strong>un</strong>a <strong>de</strong> las fórmulas usuales para marcar a diferencia es la <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>limitar el uso por periodos temporales.<br />

En cuanto a otros niveles <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación y categorización <strong>de</strong>l <strong>un</strong>iverso simbólico, se<br />

percibe al m<strong>un</strong>do cuartelero como opuesto y separado <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do civil, para lo cual se recurre<br />

a or<strong>de</strong>naciones y calificativos <strong>de</strong> carácter metafórico. En este caso, el espacio, o la situación,<br />

e incluso la condición <strong>militar</strong>, son interpretados como si fuesen <strong>un</strong> recipiente, y por tanto<br />

como <strong>un</strong> ente con límites. Esto se evi<strong>de</strong>ncia en las fórmulas más usuales a las que recurrían<br />

los soldados <strong>de</strong> reemplazo por su peculiar y paradójica condición liminar, pero también<br />

188 Sobre los grupos <strong>de</strong> referencia y <strong>de</strong> pertenencia, me apoyo en las teorías <strong>de</strong> George H. Mead, que concibe como grupos <strong>de</strong><br />

pertenencia a aquellos en los que se establecen sistemas <strong>de</strong> referencias importantes para las autovaloraciones <strong>de</strong> los sujetos, lo que<br />

hace extensivo en el concepto <strong>de</strong>l "otro generalizado". Pero, también consi<strong>de</strong>ro oport<strong>un</strong>as las observaciones <strong>de</strong> Merton, R. K<br />

(1992). Quién, aceptando las consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> Mead sobre el particular, las complementa, y amplia. Señala las diferencias al<br />

respecto f<strong>un</strong>damentalmente en las páginas 318 y 319. Mertón elabora su argumentación teórica sobre los grupos <strong>de</strong> referencia y<br />

hace extensiva la orientación <strong>de</strong> los sujetos en la configuración <strong>de</strong>; sus pautas <strong>de</strong> conducta, <strong>de</strong> los valores y las normas <strong>de</strong><br />

actuación, en lo que intervienen, no sólo a los grupos <strong>de</strong> pertenencia, sino también los grupos a los que no pertenece. Ésta<br />

argumentación la <strong>de</strong>sarrolla extensamente en los capítulos titulados: Teoría <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> referencia. Y, Grupos <strong>de</strong><br />

referencia y estructura social. (p. 305-470). Las referencias son claras en la página 314: " Que los individuos actúan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

sistema social <strong>de</strong> referencia suministrado por los grupos <strong>de</strong> que forma parte es <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>a antigua sin duda y probablemente cierta.<br />

... Pero hay a<strong>de</strong>más el hecho <strong>de</strong> que los individuos se orientan con frecuencia hacia grupos que no son el suyo para dar forma a<br />

su conducta y sus valoraciones, y son los <strong>problema</strong>s centrados en torno <strong>de</strong> este hecho <strong>de</strong> la orientación hacia grupos a los que no<br />

se pertenece los que constituyen el interés distintivo <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> referencia. Quiero <strong>de</strong>stacar que los argumentos<br />

<strong>de</strong> Merton están f<strong>un</strong>damentados en gran medida en el análisis <strong>de</strong> <strong>un</strong>a investigación sobre los soldados norteamericanos en la II<br />

Guerra M<strong>un</strong>dial, <strong>de</strong>nominada The American Soldier, publicada en dos volúmenes. El primero <strong>de</strong> los cuales; "Adjustment during<br />

Army Life" fue realizado por S.A. Stouffer, E.A. Schuman, L.C. De Vinney, S.A. Star y R.M. Willians, Jr.; el seg<strong>un</strong>do tomo<br />

titulado "Combat and Its Aftermath" por S.A. Stouffer, A.A. Lumsdaine, M.H. Lumsdaine, R.M. Willians, Jr., M.B. Smith,<br />

I.L.Janis, S.A. Star y L.S. Cottrell, Jr. publicados en 1949 por la Princenton University Press, como señala el propio Merton en la<br />

página 305.<br />

-354-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!