07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Respecto a ésta categorización, consi<strong>de</strong>ro que en la década <strong>de</strong> los noventa estas<br />

valoraciones llegaron a sufrir <strong>un</strong> aparente proceso <strong>de</strong> inversión, por parte <strong>de</strong> la sociedad en<br />

general, pero en especial entre los jóvenes39 , y en <strong>de</strong>terminados sectores. Así pues, en los<br />

últimos tiempos los “marginados” empezaron a ser los que cumplían el <strong>servicio</strong> <strong>militar</strong><br />

obligatorio. Esto respon<strong>de</strong>ría al hecho <strong>de</strong> que los valores en alza en la sociedad eran<br />

opuestos a los que se consi<strong>de</strong>ran más representativos <strong>de</strong> la milicia, a<strong>un</strong>que se aceptase que<br />

los <strong>militar</strong>es que eligen esa profesión libremente <strong>de</strong>bían ostentarlos. Así, en los valores<br />

civiles existe <strong>un</strong>a preferencia por las acciones amparadas en la vol<strong>un</strong>tariedad frente a la<br />

obligatoriedad, y la diversidad y heterogeneidad gana p<strong>un</strong>tos frente a la homogeneidad en<br />

la mayoría <strong>de</strong> los terrenos. Igualmente parece prevalecer la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>servicio</strong> en la sociedad<br />

civil, y entre los jóvenes en particular, pero asociada a causas e instancias no vinculadas a<br />

organizaciones o instituciones gubernamentales. Un trabajo dirigido por Andrés Canteras<br />

(2003) evi<strong>de</strong>ncia cómo los jóvenes actuales poseen <strong>un</strong>a estructura <strong>de</strong> valores que no casa<br />

con los que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse valores y or<strong>de</strong>n morales tradicionales, a la vez que<br />

muestran <strong>un</strong>a falta <strong>de</strong> credibilidad y <strong>de</strong>spego <strong>de</strong> las instituciones que los representan. Una<br />

muestra <strong>de</strong> lo dicho lo constituye la proliferación <strong>de</strong> ONG, que en las últimas décadas ha<br />

constituido <strong>un</strong> fenómeno social en nuestro país, en las que queda manifiesta la<br />

participación vol<strong>un</strong>taria <strong>de</strong> la juventud española.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo dicho, parece obvio aceptar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>un</strong>a perspectiva antropológica, que el<br />

hecho <strong>de</strong> la mili no es único, ni homogéneo, y que no existe <strong>un</strong>a mili, sino que habría que<br />

hablar <strong>de</strong> “milis”, pues es valorada y percibida <strong>de</strong> muchas y diversas maneras, por quienes<br />

la han experimentando, lo que estará en f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong> muchos y diversos aspectos. Estas<br />

consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sujetos, <strong>de</strong> su propia experiencia,<br />

<strong>de</strong> las condiciones particulares en las que realizase el <strong>servicio</strong> <strong>militar</strong>, <strong>de</strong> su propio sistema<br />

<strong>de</strong> valores, <strong>de</strong> sus vivencias previas a la experiencia <strong>de</strong> la mili, <strong>de</strong> sus inquietu<strong>de</strong>s políticas,<br />

morales y religiosas, <strong>de</strong> los mandos y compañeros que tuvo, <strong>de</strong> la <strong>un</strong>idad en la que sirvió,<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino que ocupó, y <strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong> familiares y amigos, entre otras razones que no ha<br />

lugar enumerar.<br />

Por lo que, pue<strong>de</strong> afirmarse a modo <strong>de</strong> resumen que, en general -y como ocurre<br />

39 Resulta fácil apreciar el consi<strong>de</strong>rable incremento <strong>de</strong> la preferencia <strong>de</strong> la sociedad española por <strong>un</strong>a recluta vol<strong>un</strong>taria,<br />

frente al mo<strong>de</strong>lo obligatorio. Los últimos datos <strong>de</strong> que dispongo al respecto correspon<strong>de</strong>n al CIS, se refieren a los meses<br />

<strong>de</strong> enero y febrero <strong>de</strong> 1998, y en ellos <strong>de</strong>staca como el 75% <strong>de</strong> los españoles estaban a favor <strong>de</strong> la profesionalización total,<br />

solo <strong>un</strong> 18% sequía prefiriendo <strong>un</strong> mo<strong>de</strong>lo mixto en el que siga habiendo soldados <strong>de</strong> reemplazo. También se aprecia <strong>un</strong><br />

notable incremento en la tolerancia y con<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia para con aquellos que realizaban la prestación social sustitutoría, e<br />

incluso, y lo que es más relevante para con los insumisos. Varios estudios <strong>de</strong> los últimos años señalaban en esta dirección.<br />

Y la propia <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> <strong>de</strong>spenalizar la insumisión, confirmaría esta ten<strong>de</strong>ncia.<br />

-63-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!